Posts Tagged ‘José Elgarresta’

Calderón Cadáver

julio 25, 2015

El Cadáver de Calderón, representadoTerminamos la 11ª Temporada con más sobresaltos que celebraciones. Así va el periodismo cultural en este país. De periodismo en general no hablamos, ya conocemos las tercermundistas condiciones en que trabajamos los freelance, sea en Siria o en España. Sí publicaremos sobre ello en septiembre, en un artículo ya redactado sobre el anti-periodismo de «versión original«; las eternas ínfulas del poder por controlar la información, que sólo su versión sea original, que no existen otras fuentes porque nos encontramos en presencial del Absoluto. También hablaremos de cómo gusta al Poder rodearse de intelectuales, creadores o escritores. O mejor autores, porque como dice José Elgarresta en «Cutrelandia. La república de las letras«: el escritor quiere trascender, mientras el autor busca el peculio en esta vida mortal (mejor vayan a la página 14, que esto es resumido).

Acompañada de las olas de calor que recorren Hispania, creo que es más conveniente de momento hablarles sólo de escritores. Ya llegará el hedor y chirriar de cadenas en el inicio del nuevo curso. De momento intentemos usar la literatura – y la cultura en general- para el bien de la humanidad y no para el enriquecimiento de unos pocos.

El 21 de agosto se estrena en España la película Mr. Holmes, dirigida por Bill Condon, basada en la novela homónima de Mitch Cullin. Interesante no sólo por el logrado personaje de Conan Doyle sino porque el libro y la película van más allá; es Sherlock Holmes el que escribe, el personaje se convierte en el escritor, o al menos quiere serlo en su epitafio.

La imagen del detective impacta, resulta original y creíble. Por su puesto, va por delante la maestría anglosajona a la hora de recrear personajes históricos, reales o ficticios, y aunque el director sea estadounidense (o por eso mismo que el imperio llega hasta allí). Recreación que echamos en falta en producciones propias, lamentablemente, como en el «biopic» de Juan Ramón Jiménez, «La luz con el tiempo dentro» que vimos hace unos meses. Comentábamos entonces que la película cumple el objetivo de animar a la lectura del Nobel, pero cinematográficamente falta de todo, desde guión hasta realización, o actuación. Sin duda pocos la vieron además por su falta de distribución comercial.

Además de escritores que el cine no ha podido mostrarnos como debe, hay películas donde los escritores son de cartón piedra, no humanos. Quizá eso quería reflejar Win Wenders – que todos estamos perdiendo humanidad- en la recién estrenada «Todo saldrá bien«. La historia de un novelista que más parece un psicópata (ya saben esa manía de relacionar el arte con estados alterados de la psicología), y al que acompañan figuras no menos extrañas como el personaje de Charlotte Gainsbourg, la madre que pierde a un hijo y reacciona con la misma frialdad que el escritor asesino (y no les desvelo nada, éste es el inicio de la peli).

Me hizo pensar en otra película que recientemente se proyectó en el Ciclo de Cine Serbio del Ateneo de Madrid, La Trampa (accesible en YouTube y basada en la novela homónima de Nenad Teofilović), donde sólo la idea de perder a un hijo puede tener terribles consecuencias, donde la frialdad de nuestra época (también reflejada) no puede con la maltratada raíz humana, ¿ o sí?

Todavía más compleja si cabe me ha parecido la obra de teatro que da título a este artículo, Calderón cadáver, que empieza como si fuera una revisión poco interesante del gran autor barroco. Quizá es lo que quiere transmitir la escenografía inicial y la actuación previa de los personajes: simples dualidades de imagen y géneros:

Calderón Cadáver inicio

Inicio de «Calderón Cadáver», en Nave 73. Madrid

Así era también la obra de Calderón, las fuerzas antagónicas del bien y el mal siempre en guerra. La obra- y hasta los personajes- se revelan y rebelan poco a poco, mostrándonos no sólo la grandeza del primer escritor (como siempre, más reconocido y entendido fuera que dentro) sino la de los otros 8 que crean el libreto de esta obra. Lamentablemente, la exhibición teatral en España es tan parca que sólo se pudo ver unos días en Madrid. Vamos a estar atentos a que vuelva, o al menos, hacernos con el texto teatral si es posible, que nos pareció impecable y muy bien actuado.

Esta obra consigue que el Cadáver de Calderón esté todavía muy vivo, evidentemente nunca murieron sus creaciones. Y, dado que Presidencia de Gobierno nos invita este lunes a la primera reunión de la Comisión Nacional para el aniversario mortuorio de Cervantes (1616), recomendamos vivamente a sus miembros que se ocupen de revivir el cadáver de Miguel – al estilo de este Calderón- con la grandeza intelectual de su obra, y no de sus huesos.

Literatura Coreana en Madrid

marzo 20, 2015

Nuestros tiempos felicesHace años dedicamos un Programa a la Literatura Coreana . Fue el 27 de febrero de 2007 y nuestros invitados: Pío Serrano, fundador de Editorial Verbum, y su traductora, Lee Hye-Kyung. Ocho años después volvemos a reencontrarnos con las letras de Corea y, como nos ocurrió entonces, con la misma o atracción o más.

Acabamos de anticipar en las Redes (Facebook: Página  y  PerfilLinkedin  y Twitter ) que vamos a participar en el Ciclo Literario sobre las escritoras Gong Ji-young y Moon Chung-hee, que organiza el Centro Cultural Coreano  en Madrid los próximos días 8, 15 y 22 de Abril. Los interesados en participar pueden apuntarse hasta este lunes 23 de marzo siguiendo el enlace anterior o llamando, para cualquier consulta, al 91 702 45 50.

En el programa por el Día Mundial de la Poesía, «Se buscan poetas «, que se emitirá el jueves 26 (el 19 era festivo en Madrid y Radio Círculo emitía sólo música), y que ya hemos anticipado en la web y en las redes por hacer honor al 21 de marzo, comentamos lo que hemos disfrutado leyendo a estas autoras.

Moon Chung-hee (Boseong, 1947) es una reconocida poeta con muchos aspectos por descubrir. Lo haremos en el taller y en el encuentro público que tendremos con las dos escritoras coreanas el día 22 de abril. De entrada destacaría especialmente su amor por la literatura, sus valores humanos. De su libro «Yo soy Moon«: unos versos ya compartidos en Facebook y en el programa:

 

«Siempre que digo estoLUNA

lloro un poco.

En tu vida usarás más palabras

que agua o fuego,

o aún más que dinero.  

Así que deberás reunir cuantas palabras puedas,

y darles un buen uso.»

 

Me agradó que José Elgarresta, nuestro principal invitado en «Se Buscan poetas» junto al griego Evángelos Cazzoulas, o Cazzoas, relacionara este poema «Canto de la flecha» con uno propio «La Flecha». Al principio de la conversación lo dejaba claro: la intensidad es lo que mide un un poeta. Luego hablábamos de Universalidad y Eternidad, de la Grecia Eterna, Más allá de fronteras espacio-temporales; o de «Literaturas exóticas», como nos dicen cuando hablamos, por ejemplo, de libros que nos llegan de Corea. La falta de cultura también es universal, y aspira a la eternidad si no se corrige la tendencia. Una carencia cuanto mayor más atrevida a la par que atrasada al hablar, dando por conocido lo que no conoce. Dice Cazzoulas en «Un Mensaje para después de mi muerte»

José Elgarresta

Todos somos uno

 

 

Como el sol es uno.

 

La Intensidad literaria también está en otras formas, otros géneros literarios. Elgarresta rechaza precisamente esta división. En su libro «Cazzoas« incluye cartas o reflexiones junto a los bellos poemas de su heterónimo griego. Esta misma semana, Caballero Bonald en la Presentación de «Desaprendizajes« pedía que no se hablara de este libro como prosa poética: «Es poesía. No importa que no esté dividida en versos».

Y con esta recomendación termino: «Nuestros Tiempos felices» de Gong Ji-young (Seúl, 1963), que tiene esta habilidad de la que hablaba: novela, diálogo, ensayo, capaz de alcanzar una intensidad poética tan emotiva como para provocar la congoja, y el lloro . No en vano, el libro es Premio de Comunicación de Amnistía Internacional. En tiempos convulsos en los que, no sólo las guerras, sino también las desigualdades sociales y económicas cotidianas ponen en entredicho los Derechos Humanos Fundamentales, Gong consigue confrontar extremos que todos padecemos, de forma universal, y hasta ahora eterna. Los dos extremos de la balanza económica: la riqueza excesiva que produce monstruos egoístas, a veces suicidas, y la pobreza insoportable que incluye -demasiadas veces- violencia extrema. Saber apreciar y mostrar las dos caras de este mundo injusto -enfrentarlas hasta llegar a encontrar un tiempo del feliz y común entre ambas, puede ser un primer paso para el equilibrio social al que todos aspiramos. Personalmente no estoy de acuerdo con la coletilla incluida por su editorial en la portada «La Paulo Coelho de la literatura oriental», la escritura de Gong deja huella, siembra, como toda buena literatura.GONG

Les espero los días 8, 15 y 22 de abril en el Ciclo de Literatura Coreana, impartido por la profesora Chung Mi-gang. No es indispensable acudir todos los días. Y, si no pueden apuntarse al ciclo, están igualmente invitados al encuentro público con las escritoras el 22 de abril, en el Centro Cultural Coreano.