
A Rafael Cadenas además de leerle, también es bueno escucharle. Enlazamos en las redes su Discurso al recibir el Cervantes2022 hace pocos días. Aconsejando evitar el protocolo y empezar el video a partir del minuto 20.20.
Dura poco más de 15 minutos y es pura poesía. Termina recordando las famosas palabras sobre la libertad de Quijote a Sancho. Como él decía, no por mucho conocidas hay que dejar de escucharlas o volver a leer.
Hablaba de libertad un venezolano, cuyo gobierno no tuvo a bien darle la enhorabuena. Y en un país como el nuestro en el que el presidente del gobierno tampoco tuvo a bien asistir al discurso.
Hay países donde falta la democracia, otros donde la democracia es endeble, hasta el punto de tener que apoyarse en países antidemocráticos, o quitarse la democracia cuando conviene.
Una falta de democracia mayúscula en Cultura. Un amigo literario me envió este artículo escrito por Diego Medrano hace unos días. El artículo es de marzo y se me había pasado, pero les invito a leerlo si quieren:
El viudo en el burdel
De las Direcciones Públicas Culturales, nos llegan cada mes terribles sorpresas. En abril, por ejemplo, la que considero peor es el cambio de la «dirección general del Libro y Fomento de la Lectura» por «dirección general del Libro, del Cómic y de la Lectura»
Un cambio del Ministerio de Cultura, que también podría llamarse: Ministerio de ACultura, pachangueos y otros entretenimientos. La directora en cuestión: callada, sumisa, por algo su carrera es más política que cultural.
Ocurrió el día 25 y lo comenté con un amigo poeta. Estaba consternado, lógicamente. El otro poeta, Rafael Cadenas, afirmaba en su discurso, el día anterior, amar en primer lugar el lenguaje; el de las palabras, el de la poesía que subyace en toda buena literatura.
Ahora ya le pueden dar el premio Cervantes a un Cómic. La imagen vende más, qué duda cabe. Si les parece exagerado, esperen y ojalá me equivoque.
Para sobrevivir a estas memeces de la cultura oficial (hay quien me pregunta cómo aguanto), me refugio en la literatura grande y siempre infinita. Mucho bueno por leer.
Hacía tiempo que quería acercarme a la cultura y a la literatura judía, con más profundidad, unificando autores que leía sin saber que eran judíos.
Por eso este mes inicié un club de lectura de «Literatura judía contemporánea» con el Centro Sefarad-Israel y Bibliotecas públicas municipales.
Los tres escritores seleccionados para este primer taller, de abril a junio, son: Nadine Gordimer, Norman Mailer y Philip Roth.
De la premio Nobel que este 2023 cumpliría 100 años, admiro su coraje y la capacidad de su literatura, como arte y como pensamiento. El 25 de abril hablamos de su obra «El conservador» y, por supuesto, cuando hay personas diferentes cada un@ tiene su opinión. La obra, publicada en la Sudáfrica de 1974, no es de fácil lectura como muchas de las grandes (no hay ilustraciones, solo las que la reflexión graba en nuestra mentes).
«El conservador» ha sido un poco olvidado, pero pensamos que se convertirá en clásico, ya que hoy tiene la misma vigencia, o más, que hace 50 años (pág 85):
«La política no interesa, la ideología importa un rábano, ni sucio comunista ni cerdo capitalista, todo lo decide el computador»
Otras páginas las dedica al hombre que se vanagloria de la prostitución, una realidad que en voz de una mujer es denominado fascismo sexual. Seguro que les suenan estos términos y cómo se continúan propagando entre nuestros jóvenes.
Demos gracias a Tito Berni por recordarnos lo que hay, debajo de tanta campaña electoral, sobre todo este 2023, voten ustedes o no. Yo voy a esperar a un cambio de sistema electoral: que incluya listas abiertas y que haga dimitir a l@s que no sirven para gestionar o legislar nuestro país.
Nos vemos el 23 de mayo para compartir la lectura de «El castillo en el bosque», de Norman Mailer.