Archive for the ‘Crítica Social’ Category

Desayunos informativos

febrero 6, 2023

A las nueve de la mañana, desde hace años, participo en algunos de los de desayunos informativos de Foro de la Nueva Comunicación. A pesar de la hora, para algunos temprana, me gusta el formato: presentación, discurso de invitado y preguntas, presenciales u online.

En los últimos meses, me han llamado la atención tres invitados, tres directores de periódicos o grandes empresas informativas, aunque solo uno me pareciera estar más al servicio de la información que a las cuentas de resultados, las cuales son importantes por supuesto pero no por encima del derecho a la información.

Que para mí se salve uno de tres no es extraño, las empresas y los medios de comunicación en este país gozan de tanto descrédito que, aunque sus encargados quieran ocultarlo, no es posible en un cara a cara. Con las televisiones es peor, algún invitado ha habido que desde una televisión pública ha dicho, en este foro, que su negocio es el mercado audiovisual (entiéndase, mayoritariamente privado). Otra televisión pública, regional, afirmaba que era propiedad del Parlamento correspondiente. Muy alejados del panorama perseguido hoy por la mayoría de periodistas serios: la autorregulación y cómo implementarla.

Vayamos con nuestros tres hombres. Primero fue Ignacio Escolar, director de eldiario.es.

Él se vende muy bien desde los tiempos en que empezó en el periodismo y siguió los intereses socialistas.  Lo cual era lógico, tras los pasos de su padre Arsenio Escolar, y desde su dirección del diario Público (primera etapa).

Más allá de sus habilidades para la venta, que hasta me hizo suscribirme a dos de sus boletines: cultura e internacional (en los que insiste hasta el hartazgo en que me haga socio; se le olvidó en el desayuno comentar sus técnicas de persuasión), lo más llamativo del joven Escolar fueron estas palabras: «somos el único medio de izquierdas» y añadió «pero no de partido»

Evidentemente siempre es mejor estar con varios partidos que con uno solo, sobre todo cuando anda la izquierda tan desmembrada. En todo caso, a Escolar tampoco le importa recibir las suculentas publicidades del PP, incluso de la Comunidad de Madrid, como observo de vez en cuando.

Semanas más tarde llegó el presidente del Consejo de Administración de PRISA y fundador de Amber Capital, Joseph Oughourlian. Él también tomó la conveniente senda de la izquierda; la unión entre capitalismo e «izquierda» da buenos resultados, es conveniente en estos momentos. Así que dijo sin ningún asomo de vergüenza la misma frase: «somos el único medio de izquierdas»  

Aquella frase, o mantra, fue lo único que recuerdo compartieron ambos invitados. Algunos no sonreímos extrañados cuando oímos al embajador de Guinea Ecuatorial preguntar a Oughourlian por su política informativa en África. Lógicamente, no pudo responder, pero habló de América Latina. Para un señor que tiene su residencia en Londres, ambos territorios, con todos sus países, pueden ser muy desconocidos; también los criterios periodísticos de cada una de las empresas cuyo Consejo de Administración preside.

El tercer grupo mediático fue Henneo. De entrada, menos conocido en Madrid por su histórica dedicación a Aragón. Al menos hasta hacerse cargo de «20 minutos» -el diario de información general y local más leído de España- y Lainformacion.com. Menos conocido aunque con más años de experiencia periodística que PRISA o los Escolar juntos.

Fernando de Yarza, su actual presidente, sabe de periodismo y cómo transmitirlo. Se crió en él: el periodismo en casa a lo largo de una centenaria historia familiar. Luego, se inició desde abajo: como encargado de su red de kioscos de prensa. Estuvo dos años, y ahí también aprendió.

A los cincuenta y poco años acaba de renovar la Presidencia de la Asociación Mundial de los Editores de Prensa. Una presidencia que recae por primera vez en un español, y cuya renovación no es habitual. En resumen, sabe aprovechar las oportunidades y mantenerlas, también internacionalmente.

Dentro de España, la valía periodística del Grupo Henneo se encuentra sin embargo con bastantes trabas: les llegan menos fondos institucionales e incluso les vetan en ellos. Como también él mismo comentaba: faltan buenos editores y políticos. A pesar de todo, Henneo está creciendo, mucho, y en estos tiempos de descreimiento.

Como en cualquier formato de información, en estos desayunos hay también mentiras o, manipulaciones de la verdad, una expresión más políticamente correcta. En una de ellas, recordé la dedicatoria de Gregorio Morán en su libro «Adolfo Suárez. Ambición y destino» (2009):

«A mi generación, que empezó luchando contra la mentira que fue el franquismo y que luego acabó aceptando todas las demás».

Tú o la nada

enero 8, 2023


Todo un #MalEspectáculo de #SanidadPublica para las próximas dos semanas. Ya anunciados algunos desatinos en carteles; aquí un resumen, hasta lo conocido.

Empiezo por «nuestros» #médicos de #AtenciónPrimaria (¿o acaso no decimos #MiMédic@ cuando hablamos de atención primaria?). La #HuelgadeCentrosdeSalud, iniciada el 11 de noviembre en Madrid, puede reanudarse el próximo jueves 12, si así lo permite la mesa convocada el día antes por la Comunidad de Madrid.

De la huelga hay ya un libro colectivo, que resume muy bien cómo y por qué se inició:  Hasta los fonendos: Diario de una huelga.

No es que vaya a hablar solo de los médicos de atención primaria, o Madrid. Sí empezar y acabar aquí. Al final verán el enlace a un artículo de uno de sus profesionales; que suscribo y admiro, hasta el punto de robarle parte del título para esta entrada en el blog.

Empiezo por ellos, porque son los primeros, los que conocen mejor nuestra salud, salvo excepciones, y a lo largo de toda la vida (o eso debería ser, salvo que no queramos compartir un criterio necesario de países desarrollados).

Nuestros médicos de atención primaria llevan meses, y años, sufriendo por la precariedad en la que nos atienden. Más aún de lo que sufrimos nosotros viéndoles como trabajan. Nos une, cada vez más, el sufrimiento laboral y sanitario, y lo que puede venir, o volver a venir.

Una reciente experiencia personal, de hace solo un mes, sirve para el recorrido que les propongo. Dada la saturación de la atención primaria, fui a un hospital por una urgencia. Los dos jóvenes MIR que me «atendieron» me recetaron un medicamento, no cubierto por la seguridad social y, lo peor, totalmente contraindicado.

Esta información de ayer: Sanidad ignora de nuevo a los médicos y vuelve a asignar por ordenador las plazas MIR muestra el esperpento político-sanitario (ahora nacional) e ilustra la decadencia de los MIR. Si hay entradas gratis para el nuevo ritual que perpetúa esto, apúntense. El sorteo es el 21 y faltan menos de 15 días.

En mi caso, ni quería denunciar a los mal formados, o seleccionados, jóvenes MIR, ni me atrevía a ir a la atención primaria, todavía. Acudí a una #Farmacia. Me atendieron de forma inmejorable, pero creció el generalizado desamparo sanitario:

«Totalmente contraindicado, tienes que tomar antibióticos, y esto puede durarte cuatro meses». No, no, -les dije- tengo cita para este mismo mes de diciembre.
Las farmacéuticas, mirada cómplice, me preguntaron: «¿para qué año?». Miré el papel: diciembre de 2023.

Casos mucho peores hay a diario, y gracias a la atención primaria de urgencias -a la que tuve que recurrir finalmente; en el hospital me dijeron que de antibióticos nada- mi problema se está solucionando.

De los vasos sanguíneos a los comunicantes. Una sanidad en precario lo es más cuando las empresas y los trabajos también lo son. En mi actual trabajo, a la empresa no le valió un papel justificando un día de ausencia. Cuando vi que no me pagaban ese día, les pedí explicaciones. Solo entonces se dignaron a decirme que necesitaba una baja oficial.

Y dijo mi médico: «dígales que el papel que les entregó es totalmente válido, firmado y sellado por un facultativo». Es más, «estamos para atender a los pacientes, no para más burocracia» Por supuesto, les dije, hasta por escrito. Reivindiqué mis/nuestros derechos.

Ahora habrá que luchar más, todavía. Si es necesaria la huelga el 12, bienvenida. Con todas sus consecuencias. Recuerden que en el primer periodo de huelga, la Confederación estatal de sindicatos médicos (CESM) respaldó el encierro del Comité de Huelga de Madrid y lamentó las injerencias políticas y colegiales que habían bloqueado el conflicto

O se avanza, o seguimos yendo para atrás. Bienvenida también la #manifestación15Enero o #97MareaBlanca, convocada por #MEDSAP, y ya van #11años. Para este #EventoCultural del próximo domingo (la sanidad es cultura) las entradas son gratuitas.

Quizás no pueda ir (incluso por razones médicas), quizás prefiera seguir en la nada, o crea que no le atañe, ¿seguro? Los médicos siempre recomiendan: mejor prevenir que curar.

Los políticos no recomiendan prevenir, antes están sus intereses económicos. Da igual la ideología. Fíjense cómo empieza el año sanitario el #GobiernoDeEspaña, #PSOE y #Podemos a la cabeza: Sanidad rechaza financiar 50 medicamentos para patologías graves por su elevado precio


No olvidemos, que esta lucha es compartida en otros países de la #UE, que no acaba de salvaguardar nuestra #SanidadPública. Otros, en el mundo ya no la tienen.

Dejemos de ser unos crédulos en la política y sus portavoces (medios de comunicación incluidos) y vayamos a las fuentes.


Aquí el artículo prometido al principio. De un médico de atención primaria de Madrid, José Ignacio Torres, que no solo describe muy bien la situación, sino que además enlaza con otros artículos profesionales. Textos médicos que confirman sus palabras, y remarcan su actualidad: «Atención Primaria: o tú o la nada»

Amistades Peligrosas

diciembre 28, 2022

Haciendo recapitulación anual, de diciembre a diciembre, en este Día de los Inocentes, despierto con una  imagen que apareció en mis sueños: Amistades Peligrosas.

El otrora famoso grupo musical se me presentó en plena rueda de prensa en  diciembre 2021.

Yo había acudido al Ministerio de Cultura para que se presentara otro conjunto: ministro de Cultura (Miquel Iceta) y vicepresidenta del gobierno (Yolanda Díaz). Dos pájaros de un tiro.

También aparecía por allí otro grupo musical, más antiguo todavía, El Dúo Dinámico. No entendía nada, ¿me había equivocado? Con tantas convocatorias, ocurre.

Aquello era un espectáculo; no musical, más bien publicitario. Nos estaban vendiendo algo y al final tendríamos que comprarlo. ¿Era eso? Sí.

Apareció una nebulosa lejana con un «Estatuto del artista». Esto no lo compramos. Quizás para el 2023. Un año después, no sabemos cuándo estará a la venta. Este día de los inocentes nos sigue informando Moncloa sobre ello.

La otra componente de El Dúo Dinámico nos vendía una reforma laboral (españolísima). Me dejó estupefacta. Conociendo nuestro mercado laboral, y el de otros países europeos, desde hace más de 30 años. Una reforma y ya estaba todo solucionado! Creo que tenía que pinchar un globo y  dentro estaba lo que tenía que comprar; una sorpresa, una utopía o algo así, chulísima.

Después, un año de trabajos temporales, lo que sea para sobrevivir: precariedad, estrés, etc. Y sigo pensando si debería haber comprado el globo.

Ahora el dúo dinámico está a punto de romper, ¿O era la fémina de amistades peligrosas? Ella quiere su propio grupo musical. Al otro no le preocupa, él mismo se basta para cantar y bailar en cualquier pista. Las cuota (jota, perdón) catalana triunfa en todo el territorio español.

¿Llegué a comparar a Díaz con doña Letizia? Quizá en sueños, por la excelente dicción de ambas. Pero ahí se acaba la similitud. La reina no vende globos.

Al principio tuve mis dudas; que si se había casado por interés, etc. Algo que solo se puede decir cuando se conoce a una persona. Pasados los años pienso que se casó por amor. De otra forma no habría aguantado tanto, y lo hubiera hecho tan bien. Más allá de las imágenes, quedan las palabras: las suyas, las de su marido y las de la infanta.

Sigamos con el dúo. Iceta ha sido declarado por muchos en el sector cultural como incompetente. Ahora que está tan de moda lo de pasar a la historia, en su caso será por destruir la casa de Vicente Aleixander; un político sin estudios y con piqueta dispuesto a sepultar la vida y la obra de un premio nobel.

Ningún ministro de cultura socialista se había atrevido a tanto y, menos aún, a pactar con la consejera de Cultura de Madrid. Apodada por muchos «la censora cultural y moral» de contenidos, artistas y periodistas.

Para continuar con el dúo musical, Díaz ya ha decidido cómo se llamará su grupo solista. Ha hecho una gira latinoamericana, pagada por todos nosotros aunque no sabemos ni lo que hemos pagado.

Esa imagen tan bella con Pepe Mujica se olvida rápido si vemos los más de cuatrocientos metros de su lujosa residencia, o su pase de modelos (recuerdo que una vez la apodé «la mujer de rojo», por el vestido y estilo bajando las escaleras del Congreso. Iba con un sencillo folio, no necesita muchos papeles, no).

Ella está dispuesta a asaltar los cielos, por la escalera de Podemos, del PSOE, o toda  Latinoamérica. Siempre en la élite política, de la izquierda, no en la clase trabajadora. Ella se confiesa comunista y, quizás por ello, nada transparente y las imágenes de lujo.

¿En qué mar o mares nadará este dúo dinámico en 2023? A estas alturas no sabemos cuál será, si quiera, la futura estructura de nuestros mares. La actual les ha permitido llegar hasta aquí.

Les dejo con un par de reflexiones (para muestra dos botones) entre las de muchos intelectuales -de una ideología u otra-. Porque sí hay intelectuales en España, muchos, lo que pasa que no en prime time de medios de comunicación públicos o privados. Ahí están para atontarnos, cada vez más, a través de antiguos conjuntos musicales, o lo que sea.

Antonio Elorza:
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2022-12-13/democracia-hibrida/

Gregorio Morán:
https://www.vozpopuli.com/opinion/la-batalla-del-cinismo-tribunal-constitucion.html

Junto al arte, la cultura y los buenos escritos (tan infravalorados), es a muchos de ellos a los que aconsejo ver y leer el 2023. Que cada cual elija los suyos.

En sueños, oigo el ruido de una máquina enorme, lleva un neón que dice #limpiadoradepolíticos –
Utilícese para todos los partidos-. ¿Desaparecen también sus formas de gobierno? ¿Otr@s aparecerán?, ¿nos darán mínimos de credibilidad?

Ya he despertado. Aquí el enlace a aquel diciembre de 2021  https://www.linkedin.com/posts/elplanetadeloslibros_estatutodelartista-periodismo-artistas-activity-6879397558100230144-w93x?utm

(more…)

Países y pandemias

enero 10, 2022
Foto Wikipedia

Después de más de un año viviendo en Lisboa, acostumbrándome de nuevo a Madrid y esperando que este 2022 nos permita hacer más actividades culturales. Esperanza en general y con cautela porque si algo nos faltaba a la Cultura en España era la llegada del COVID.

Es cierto que en Portugal la sanidad pública está más privatizada que en España. Solo por poner un ejemplo, si uno necesita hacerse un análisis de sangre, le puede costar la broma de 30 €, incluso cuando se lo recomienda el médico de turno de su centro de salud. Cierto también que en materia de COVID, Lisboa me ha demostrado una mayor solidaridad y organización que lo que estoy viendo por Madrid. El sistema de vacunación es por supuesto gratuito, como en todos los países, y más o menos coinciden en tiempos. Vamos a la gran diferencia a día de hoy.

Test de antígenos gratis y organizados.

En diciembre antes de volver a España, por si además del certificado de vacunación exigían una prueba de las últimas 48 o 72 horas, fui a la farmacia que tenía frente a mi vivienda en Lisboa. Allí mismo, un test de antígenos gratis solo requería mi número de usuario de la salud pública portuguesa y un correo electrónico (o móvil) donde enviarme el resultado.

Casi un mes y medio después me encuentro que en las farmacias de Madrid no solo no se hace la prueba, se analiza y se añade al currículum médico de cada uno, aquí se habla de vender los test y, todavía más, se utiliza la venta de ellos en los supermercados de Portugal Allí a 1 €, aquí no se sabe ni si llegarán, mientras en farmacias se venden hasta casi por 10€, las que lo tienen.

Curiosamente a los políticos en las comparaciones internacionales se les suelen olvidar las ventajas del otro. El país vecino empezó la venta en supermercados cuando llevaba meses con puestos para realizarse la prueba gratuitamente en distintos puntos de Lisboa: 31 de marzo de 2021.

Mientras, el virus sigue sin detenerse. En diciembre pasado se cumplieron 2 años de pandemia; de su inicio oficial, que no de su anuncio ni las medidas correspondientes. Seguramente tenemos virus para el 2023, y no sé si más allá. La gran pregunta es si por fin los políticos, atrincherados en millonarios sueldos y beneficios, y que también reparten millones entre agentes sociales para mantenerlos callados, acabarán entendiendo que estamos ante la gran catástrofe de salud pública del siglo. De momento.

Preguntas y más preguntas. Si los políticos actuales mostrarán este año menos ignorancia, y al menos algo de credibilidad. O si en 2022 no seguirán matando, vía Covid u otras enfermedades mortales mal atendidas.

Alabo la sanidad pública española pero, ¿es el COVID el caballo Troya para acostumbrarnos a la muerte, a la privatización y al copago?

Este invierno del 22, el Covid y la pobreza energética perfeccionan ese troyano, y hasta es mejorable. En los medios no deja de aparecer una antoñita la fantástica que augura un futuro “maravilloso».

En qué planeta vive, qué tiempos, qué ideología totalitaria y propagandística. Pintan bastos, y solo estamos a principios de año. Cuídense.

 

 

Gobernar sin Credibilidad

abril 27, 2020

Además de las palabras, el silencio es otra forma de engaño. Mientras en lo personal puede haber algún objetivo positivo. En lo público, callar la verdad es un atentado a nuestro derecho a la información, entre otros derechos y libertades fundamentales.

Gobiernos, como el de Portugal o Alemania, han gestionado, e informado sin silencios, sobre el Covid_19 y por tanto sus gobernados les dan suficiente credibilidad. Aquí estamos con un gobierno nacional y varios autonómicos entre silencios, con preguntas sin respuesta. Como niños a los que se echa de la conversación de mayores. Mayores, gobiernos, que reducen nuestros derechos, hasta el derecho a la propia vida.

Aborregarnos como niños no es nuevo en este país, solo que se ve más en situaciones difíciles, ahora hasta socialistas y podemitas parecen añorar la época de ordeno y mando. La ministra de defensa ayer mismo iba así contra los ciudadanos: «A veces España es un país donde todos sabemos de todo». Quizá sea que le queda grande el puesto y cuando no se tienen argumentos para su gestión recurre al menosprecio de los demás.

Seguimos. Son muchos casos, así que solo pondré algún otro de muestra. Otra ministra. La de educación. Ella se atreve a hablar incluso de comunicación gubernamental, con tan poco conocimiento que hasta dice: «No podemos aceptar que haya mensajes negativos, en definitiva falsos».

Una clase educativa gratis para la ministra: una noticia puede ser negativa y verdadera, igual que una positiva falsa. Veamos la diferencia en dos casos prácticos: España «el país con la mejor sanidad del mundo», mensaje, propaganda o noticia positiva y falsa. «España, el país con más sanitarios contagiados del mundo». Realidad más que negativa, desastrosa, y lamentablemente verdadera: 20%, frente a nuestro inmediato competidor, Italia, un 10%.

Después de 6 semanas de confinamiento y sufrimientos como los que veremos más adelante, los ciudadanos mantenemos el tipo, y a pesar de los gobiernos y su comunicaciones, o quizá precisamente por ellos. Es una necesidad ser críticos, no solo con los datos que nos dan, también con sus mensajes de propaganda.  

Como he conocido a responsables de comunicación de algunos gobiernos, sé que tienen una gran profesionalidad (algunos). Aunque no vale de nada si el jefe es un inepto. Hay ministras y ministros que siguen la comunicación populista de Trump o Putin. Ayer Trump suspendia las ruedas de prensa, aquí vamos por el mismo camino.

Los dos mencionados, como muchos otros de esta política actual donde vale más un imagen que un cerebro (imagen con billetes, se entiende), los dos dirigentes se unen, salvando sus supuestas diferencias ideológicas en un objetivo prioritario: aborregar a la población, empezando por los medios de comunicación (de ahí la pasta que se están llevando la mayoría por poner la cara sonriente, la alegría enlatada, la positividad casi religiosa)

Menos mal que no estamos en tiempos de autarquía y nos llegan noticias del exterior. Fíjense dónde coloca la Comunicación Gubernamental Bill Gates en sus 7 Tesis Para Vencer al Covid_19. Segundo lugar, sí. En España, como además de borregos, algunos dirigentes nos consideran ignorantes (nos ven como su fiel reflejo) ya llevamos una larga lista de errores y lapsus en comunicación. Situaciones de incompetencia gestora, que creen que aceptamos con un «mate al mensajero»: la comunicación.

La incertidumbre que todos sufrimos no solo viene del virus, sino más de la pésima gestión y comunicación. La ministra de defensa, de nuevo: Dice que llora (cuando llega a casa), como si ahí se confesara y lavara sus pecados. De casa a casa. Debería ponerse en contacto con los muertos en domicilios que, solo en Madrid, lleva contados Policía Nacional: hasta 70 muertos al día en sus casas, a la espera de salir a la luz, a la espera de que se hable con los familiares que sí debieron de llorar, mucho. Algunos velaron sus cadáveres en casa durante días.

Muertes ocultadas, no contadas, despreciadas como la mayoría en Madrid. Y sólo ahora, gracias a una fuente anónima de Policía Nacional, se nos informa de lo terrible de la situación.

Aquí y en el resto del país, lo importante sigue siendo mantener el poder político, no las vidas, ni siquiera las vidas de los que nos cuidan. Tiene que salir un enfermero de un hospital madrileño a contarnos que luchemos por ellos. Después de más de 35000 sanitarios contagiados y una querella ante el Tribunal Supremo, nuestros sanitarios sin respuesta gubernamental han decidido tomarse la comunicación por sus manos.  

La idea de comunicación de este gobierno se estudiará en universidades: manipulación, bulos, aborregamiento y no sé cuantos errores más. Hay que estudiarlo, si es que la Universidad no está a la altura de nuestra Política. El título: Propaganda versus Información. Ya comentaba algo en Comedias y Tragedias hace un mes.

¿Y la cultura? me preguntan algunos. Si de política gubernamental y de vidas estamos tan mal, a la Cultura no se la espera en España. Fue una de las primeras muertes, ya estaba enferma desde hace años, hasta el punto que en noviembre le dedicamos un programa: Cultura Oficial Española.

La Pandemia solo hace empeorarlo todo. Y aunque el virus se contenga, la ineficacia comunicativa creo que irá a más. En un mes, quién sabe, ¿un robot contestando a los periodistas?, ¿periodistas robots? Ahí sí pueden aducir fallos técnicos.

Como la comunicación gubernamental es tan pésima, nos preguntamos unos a otros. Hace poco una amiga me pedía, ante la falta de credibilidad reinante, que mirara en mi bolita de cristal. Sí, cree que tengo capacidad de prever; será por la falta de previsión que sufrimos. Y nos fuimos al más allá. Y le dije que imaginaba una estampida, lo normal cuando a los borreguitos los tienes demasiado atados:  saltar la cerca. En fin, he copiado un poco a Bill Gates, espero que ella no se entere.

Y hay algo que no consigo ver todavía, por si tienen respuesta: cuándo romperemos la cerca. Cuándo las mentiras, el hambre, la necesidad o la rabia nos harán salir a la calle. ¿Cuestión de tiempo? Entre tanto, como seguirán intentando silenciar y manipular nuestros derechos y libertades, seguiremos hablando entre nosotros. De la misma forma que nos cuidamos entre nosotros.

Salud y valor.

Colapso Humano

octubre 28, 2019

Imagen de «Autorretrato». Réplika Teatro.

Este mes de Octubre ha sido intenso culturalmente, y a veces parecía que íbamos a colapsar aquí mismo, en El Planeta de los Libros, pero no; hacemos lo que podemos, un grano de trigo que diría Ngũgĩ wa Thiong’o y, en aquello en lo que no podemos intervenir, seguimos la máxima: la realidad acontece. Esta vez no pudo ser el Nobel de Literatura para el maestro u otros maestros y maestras, sí disfrutamos de la nueva Nobel polaca, Olga Tokarczuk, en sus libros y hasta en una película: «El rastro».

Sin entrar en profundidades filosóficas, o no tanto como para que no lleguemos a entendernos, acontecen realidades muy diferentes en este planeta, esos muchos centros de los que nos hablaba el keniano. Y creo que es más lógico observar la realidad desde todos los centros posibles: cuantos más centros mejor, cuanto más desconocidos sean los centros más enriquecedores pueden ser.

Empezamos la 16ª Temporada hablando con Casa Sefarad en Madrid; la cultura judía estuvo en nuestro país al menos XV siglos (en el mundo más, claro) pero ha sido objeto de celos y leyendas negras hasta la saciedad. Como nos dijo Esther Bendahan, su Directora Cultural, la primera vez que se utilizó el término de Soah fue en 1492, cuando fueron expulsados de España. Ahora, unos 140 000 descendientes sefardíes han solicitado nuestra nacionalidad y, además de que su retorno acabe en los libros de Historia, también podemos incorporarlo a nuestra esencia mestiza evitando estereotipos, con conocimiento como reivindicaba en el programa.

De la segunda Soah, del terrible Holocausto de la II Guerra Mundial, apenas conocemos en España, apenas vimos, oímos o leímos. La ignorancia propia y ajena duele. Como duele conocer todo lo que sufren los humanos y desconocemos hasta que nos enteramos. Entre otros trabajos a la par que El Planeta de los Libros, corregí una traducción al español del documental Fotoamator (El Fotógrafo). Leer que oleadas de niños y niñas murieron en crematorios solo por haber nacido judíos, cómo no va a doler. Igual que la imagen (leída, vista en la imaginación) de una cama: una madre muerta abrazando a dos niños, uno de ellos también muerto. La cama se mueve, «era un mar de piojos».

En 2012 ya hablamos del polaco Janusz Korczak, como él mismo, ya entonces defensor de los Derechos del Niño, acompañó a todo un orfanato judío al crematorio. No le importó su propia muerte si con ello podía aliviar la de los pequeños. Más horror sobre el horror, y lo que nos queda por conocer; quizá la única forma de ser humanos.

Hubo otras muchas realidades este mes de Octubre. Por ejemplo, que la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, Olvido García Valdés, dimitió pocos días antes de LIBER y ante las próximas Elecciones Generales. Los lobbies cada vez se hacen más fuertes, no sólo los políticos sino también los económicos. Y, como siempre, querer que evolucionen en lugar de involucionar (o que se mantengan como están; que es otra forma de involucionar, más suave), apostar por el sentido común hace que finalmente te teman y te muestren la puerta de salida. Como dijimos en las Redes: Gracias por intentarlo, Olvido. Habrá que seguir en ello.

En octubre, otros dos acontecimientos, con pocos días de diferencia. Ecologistas en Acción nos lleva en una gira madrileña de conciencia ecológica por lugares tan apestosos como los tanques de almacenamiento de petróleo de CLH en Villaverde. Nos entrega un informe, positivo: cómo evitar el Colapso Climático. También vimos el primer proyecto de vivienda sostenible en Madrid; una cooperativa de personas que se esforzó en comprar suelo en la zona sur; sin ayuda del anterior gobierno municipal, más interesado en la Operación Chamartín, al contrario que en Barcelona donde sí apoyan estas iniciativas. Ya están edificando. Aquí la foto a principios de mes.

ENTREPATIOS_LAS CAROLINAS

 

Pocos días después, fui a Réplika Teatro, a ver Autorretrato: basado en el texto «La Estrella», de Helmut Kajzar, adaptado y dirigido por Jaroslaw Bielski. Toda la sala se puso en pie al terminar. ¿Fue el texto, la interpretación de Socorro Anadón, o todo el conjunto? Volverá en el 2020 para los que quieran vivir la experiencia.

Pensaba empezar la Temporada con el Colapso Climático y me encontré con lo que todos sabemos: que su raíz está en el Colapso Humano. Así que, a riesgo de que los invitados me contradijeran (que no sería la primera vez), titulé el segundo programa de la temporada: «Autorretrato. Colapso Humano».

Un Colapso Humano que fue una nueva llamada de alerta. Además, hay tantos tipos de colapso, más allá de los personales: sociales, económicos, culturales, políticos, mediáticos y hasta de género. Debiéramos estudiarlos más, o al menos hablar de ellos. ¿Por qué atacamos tanto al Planeta, por qué atacamos a la Educación y a la Cultura? ¿Así somos de irracionales? Quizá Unamuno se quedó corto en aquel artículo de prensa «Irresponsabilidades» (uno de los que le llevó al destierro): la irresponsabilidad parece extenderse, y sin fronteras.

Desde EEUU a Chile, desde Hong Kong al Brexit, Culiacán o Cataluña: la irracionalidad y la irresponsabilidad están en alza. Por no mencionar la Unión Europea u otras Instituciones Internacionales. El colapso de lo humano se está produciendo y, en las últimas décadas, va a más. Los poderes cada vez más alejados de los seres humanos, y estos, y sobre todo los que vienen detrás cada vez agradeciéndolo menos; ya empezaron a demostrarlo. No parecen suficientes los avisos.

Aún así, ¿seguimos apostando por la Evolución de lo Humano? Seguimos. Mientras todos nos lo permitamos.

Tiempo para Pensar

marzo 30, 2019

Este mes hemos tenido en «El Planeta de los Libros» dos mujeres que me han dado que pensar, y «tiempo para pensar», en el sentido que le dio Soledad Murillo, Secretaria de Estado de Igualdad, en el último programa: el conocimiento es también tiempo para pensar.

La primera invitada del mes fue Rosa Cobo Bedia, por su libro «La prostitución en el corazón del capitalismo«. Una entrevista que pueden escuchar en «Prostitución. Capitalismo global y Patriarcado hegemónico«. Un asunto de interés, no sólo por el negocio criminal, blanqueado y oculto que supone la prostitución a nivel mundial, sino también por cómo se acepta, sin el necesario debate, mediática y culturalmente.

El Patriarcado hegemónico gobernante no permite que se tambalee este pilar tan importante de sus códigos de poder (incluidos los códigos sociales y lingüísticos). La Prostitución sirve a sus intereses, a la vez que vierte un sucio imaginario sobre la mujer; sobre todas en general y sobre muchas como objeto susceptible del negocio, u otros abusos sexuales.

Leí a Rosa Cobo Bedia subrayando muchas frases e ideas, como decía en la entrevista, y era imposible mencionar todas, tampoco todas las preguntas, dadas las limitaciones de los medios que estamos comprometidos con la cultura y la igualdad de género; en lugar de avanzar en la difusión de estos contenidos, de momento nuestra sociedad aboga por someter el cuerpo femenino, no sólo físicamente a través de la prostitución, los vientres de alquiler o cualquier otra agresión, también con todo un imaginario «educativo» permanente que mantenga su subordinación humana toda la vida.

Nos salva que, en medio de tanta desigualdad de género, hay miles, millones de grandes mujeres en todo el planeta. Los nombres de Celia Amorós o Amelia Valcárcel volvieron a sonar en estos programas, por poner solo dos ejemplos. Con ambas habíamos conversamos hace años, igual que con nuestra segunda invitada este mes, Soledad Murillo, que estuvo en el 2007 en el programa «El libro negro de la condición de la mujer»

12 años después en «Igualdad de Género«, hacíamos un resumen de la situación, en la que sin duda ha habido avances, aunque no siempre en línea recta; si en 2007 nuestra invitada era Secretaria General de Políticas de Igualdad, ahora es Secretaria de Estado de Igualdad, y siempre ha seguido trabajando por el Feminismo, desde la Universidad o desde ONU Mujeres.

Mencionaba antes el imaginario «educativo» que mantiene la subordinación de la mujer en todo el planeta. De ello también hablamos en el próximo programa. El 1 de abril entrevistamos a la escritora de Literatura Infantil y Juvenil Sara Cano, por su libro «Érase una vez una princesa que se salvó sola«, una serie de relatos sobre la realidad infantil y juvenil que nos rodea y cómo mejorar su imaginario colectivo para reducir la desigualdad, sobre todo la desigualdad de género.

La escritura de Literatura Infantil y Juvenil está cambiando, especialmente por parte de las escritoras, con una perspectiva de igualdad de género que las niñas cada vez demandan más, de la que son cada vez más conscientes.

No se pierdan el próximo programa. Les esperamos.

Grandes Mujeres

marzo 25, 2018

En el mosaico fotográfico que ilustra este artículo, y que pertenece a la actual Exposición en Madrid de Mujeres Premio Nobel, aparece la cuarta en el margen derecho la que en El Planeta de los Libros hemos llamado Nuestra Nobel: Gabriela Mistral. La única Nobel de Literatura en lengua española, de 1945, sin que desde entonces ninguna más lo haya conseguido (ya hablamos de la parcialidad al alza de los Nobel: «No ninguneen nuestras lecturas«).

En la foto aparecen 14 mujeres, una selección de las Nobel, y en la página web de la exposición se habla de sólo 13. No se trata de un error pero hay que descubrir cuál es la diferente, cuál de ellas no consiguió el Nobel. Iremos a ello y antes, otro acertijo ¿quién no estuvo en esta exposición en sus inicios y luego fue incorporada? Acertaron si escucharon el último programa: Gabriela Mistral. Nuestra Nobel. Nos lo contó Gloria Garafulich-Grabois, presidenta de la Fundación que lleva su nombre en Nueva York.

Resulta inaudito que de las dos únicas mujeres Nobel en español:  Gabriela Mistral y Rigoberta Menchú (por el de la Paz), la primera no estuviera prevista y fuera incluida finalmente porque su Fundación patrocinó y pagó para que lo fuese (de acuerdo con las palabras de su presidenta ). Y nuestra única Nobel de la Paz en español, la guatemalteca que nació en 1959 y tenemos la suerte de que siga viva -y que podría haber sido invitada y dar más visibilidad a la exposición- no está seleccionada y, seguramente, ni se lo propusieron. Salvo que contactaran con ella, le pidieran dinero y no aceptara. No sería la primera vez que se comercializa con las mujeres y con la cultura, unir ambas puede dar más réditos.

En el lugar de nuestras dos Premios Nobel en español, estaba en la selección inicial, y ha tenido especial atención en el tiempo que lleva la muestra, una mujer que no consiguió el Nobel (de ahí la disparidad entre las 13 Nobel finales y las 14 de la foto) ¿La razón de esta inclusión? Su nacionalidad española. Hablamos de Concha Espina, que efectivamente estuvo bastantes años nominada al Nobel de Literatura, pero que no lo consiguió como tantas otras. Así que a falta de que nos den explicaciones de su inclusión y la exclusión de otras que sí lo merecían, sólo puedo concluir que los dineros públicos de la cultura se deberían organizar con mejores criterios, para que al menos no parezca que atienden a intereses particulares. Entre los organizadores y colaboradores: Museo de Ciencias Naturales, CSIC, Marca España, o Universidades como la Complutense.

«El placer de servir», que diría Gabriela Mistral, en muchos casos incluye la crítica, sólo así el Poder responde de sus abusos; siempre que se consiga que lo haga, que en nuestro país no es habitual.

Este mes de Marzo en el programa de Radio tuvimos a otra gran mujer, gran escritora: la uruguaya-española Cristina Peri Rossi, a la que pueden escuchar en «Todo lo que no te pude decir«, título de su última novela. Fue un placer leer literatura a la altura de Cervantes, o más porque, como ella bien dice, escribe como una mujer de nuestro tiempo.

Una entrevista muy agradable, que terminó con una sorpresa nada agradable. Lo desvelamos, sin dar su nombre, en el último artículo «Llamada a la huelga«. Un escrito previo al programa en el que no queríamos dar pistas sobre nuestra invitada, que estamos hartos de que nos roben las informaciones. La desagradable sorpresa es bueno que vuelva a ser mencionada: ¿por qué no le dieron el Premio Reina Sofía de Poesía a Cristina Peri Rossi? Por simple y escandaloso corporativismo masculino.

Si el escritor Sergio Macías, en su conferencia sobre Gabriela Mistral en Casa América el 6 de marzo, decía que Nuestra Nobel Gabriela Mistral «encarna el perjuicio del machismo no sólo en Chile sino en América Latina»; sólo con lo que venimos desvelando este mes de marzo, y a lo largo de las 14 temporadas, no está de más lo que añadimos en el programa: que «nuestra Nobel» también encarna ese perjuicio en nuestro país y en todo el mundo.

Las Grandes Mujeres tienen mucho que hacer, todavía. Como ejemplo, lean las respuestas de Las Mujeres del Libro a los intentos de un Nobel de Literatura como Vargas Llosa por callarlas. Hay otras muchas respuestas en medios y contenidos diversos. Entre todas ellas seleccioné, de momento, este resumen periodístico: #ÚLTIMAHORA contra el machismo literario: «Censura eres tú», de Eudald Espluga.

A las Grandes Mujeres les gustan los Grandes Hombres. Si bien es cierto que Trump  (o Vargas Llosa) pueden acabar siendo beneficiosos para el feminismo -así termina el resumen enlazado- ya que su falta de razón los lleva a combatirlo sin argumentos, de manera «cipotuda» (palabra que el corporativismo masculino de la RAE sigue sin admitir en el diccionario), y por ello animándonos a seguir luchando por nuestros Derechos sencillamente Humanos.

Disfruten de los próximos días festivos. Y, como siempre: hasta la próxima conexión, que sean muy felices. 

 

Sin miedo a volar: literatura erótica para todos los gustos

febrero 1, 2016

Tenía una amiga que, algunas veces, le decía a su pareja: «Paco, hazme volar». Y las demás, como adolescentes, nos reíamos (que también era el propósito de mi amiga). Un comentario, aparentemente banal y, por supuesto, con doble sentido e intenciones juguetonas. Sin embargo, cuando te sientas a analizarlo tiene mucho de roles género: el hombre como dador de placer, el hombre sabe qué nos gusta y cómo. ¿No nos iría mejor si nos responsabilizamos nosotras de nuestro placer? (ya seamos, mujeres, hombres, trans, o como cada persona se quiera definir)canvas

Somos muchas las mujeres que nos hemos cansado de lo que implica en nuestras vidas una educación sexual patriarcal y de ser meros objetos de deseo. Por ello, nos hemos decidido a buscar una forma más igualitaria, plena, libre y sin culpa de vivir el erotismo y la sexualidad.

La literatura puede ser una buena fuente de inspiración para fantasear y explorar nuevas formas de sentir placer. El mercado editorial ha llenado las estanterías de las librerías de literatura erótica, pero quizás de una literatura cortada por el mismo patrón, encajonada en los estereotipos y roles de género impuestos a las mujeres en las sociedades actuales y que nos impide indagar y elegir más allá de la moda o de lo que se vende. ¡Y queremos algo más! Al menos, diversidad y poder elegir.

Rebelarse contra la norma establecida puede abrirnos a nuevas experiencias placenteras. ¿Te has cuestionado? ¿Has probado? ¿Te has dado permiso? ¿Has explorado, en este caso, otras lecturas que cuenten ¿la misma historia?, sí, quizás, pero con un enfoque y una actitud diferentes.

Me pareció interesante obtener el punto de vista de una profesional que además trabaja desde la perspectiva de género y aproveché la asistencia a la conferencia introductoria a la serie de talleres Empoderamiento a través del autoconocimiento erótico (en febrero empieza una nueva edición) en Los Placeres de Lola, en Madrid, para posteriormente realizar una breve charla con Mentxu Abril, psicóloga y terapeuta sexual encargada de impartir dichos talleres.

Noelia Álvarez: ¿Cómo se puede vivir la sexualidad rompiendo los estereotipos educacionales recibidos por mujeres y hombres?

Mentxu Abril: Un ejemplo: una mujer decide tomar la iniciativa y acercarse a una persona que le gusta para proponerle algo y sin querer le surge una sensación de eso no está bien. Es necesario cuestionar los pensamientos limitantes y saber que el sentimiento negativo surge del aprendizaje del rol de género. El hecho de cuestionar la norma impuesta y saber que esa sensación surge de ese aprendizaje y no de que el acto que se quiere hacer en sí esté mal, ayuda a plantearse otras opciones y a actuar como realmente nos gustaría. Si esto lo hago más veces al final estaré poniendo a prueba mi antiguo esquema y comportamiento sexuales y estaré adquiriendo otra forma de pensar y de sentir más acorde a mis deseos.

N.A.: ¿El consumismo y el capitalismo intentan controlar el cuerpo de las mujeres?

M.A.: Siempre se ha intentado controlar el cuerpo de las mujeres, su sexualidad y forjar sus límites ya que eso asegura el control sobre la institución familiar, la procreación, la productividad, las creencias, etc. El capitalismo, aliado del patriarcado, intenta sacar provecho económico de él fomentando sentimientos de frustración, de inferioridad, de falsa ilusión. De esta manera, puede comerciar con estas emociones a través del manejo de las necesidades personales. El objetivo es seguir manteniendo el poder para quien tiene el poder.

N.A.: ¿Qué nos puede aportar la literatura erótica?

Con la literatura erótica podemos descubrirnos y saber cuáles son nuestros gustos y nuestras necesidades sexuales. También nos permite desarrollar nuestro erotismo de forma más amplia, potenciar el deseo, la excitación o la capacidad orgásmica. Leer literatura erótica nos ayuda a concentrarse en las sensaciones y en los estímulos cuando estamos a solas o con una pareja.

N.A. ¿Qué recomendaciones literarias nos harías sobre literatura erótica que deconstruyan la concepción actual de erotismo y sexualidad?

hqdefaultM.A.: Tanto en literatura erótica como en pornografía contamos con escritoras y directoras feministas que ofrecen enfoques y actitudes diferentes de la sexualidad, lo que se denomina postporno. No obstante, el hecho de fantasear con lo queramos, o de practicar lo que queramos, nos hace más libres y posibilita que trabajemos nuestro erotismo para llevarlo hacia donde nos apetezca. Como ejemplo, podemos citar a Erika Lust, directora de cine porno feminista y autora de relatos y novelas eróticos.

Aunque, Mentxu también nos comentó que ella está a favor de cualquier tipo de literatura sirva de motor para fantasear y experimentar, he dedicado un tiempo a investigar y buscar por Internet (y también a repensar en mis lecturas) para ofreceros  algunas sugerencias más allá de lo establecido (sin poder recoger todo, por espacio y porque seguramente hay mucho que desconozco) que, por supuesto, pueden ser comentadas, ampliadas y criticadas.

¿Nos lanzamos? Sin miedo a volar.

Si quieres empezar por algo ligth pero muy útil para cambiar la mirada, puedes leer La canción de Nora de Erika Lust.

Miedo a volar de Erica JongPara las que piensan que los clásicos no defraudan: El amante de Lady Chaterly de D.H Lawrence, del que se dice que conocía muy bien la psique femenina. Miedo a volar de Erica Jong, considerado un indespensable del erotismo feminista y rompedor en Estados Unidosen los años 70 . Las relaciones peligrosas de Pierre Choderlos de Laclos, con un poco de perversión entre los miembros de la nobleza.

Si te van los triángulos amorosos: Castillos de cartón de Almudena Grandes o Delta de Venus o Henry y June de Anis Niin cuyos deseos eróticos giraban en torno al matrimonio formado por Henry Miller y June Miller.

Una novedad editorial: La pasión de Mademoiselle S., un texto anónimo que recoge unas cartas eróticas fechadas entre 1928-1930 y que dirige una mujer a su amante.

También existen opciones para esa sexualidad más oculta como  pueden ser las lesbianas, las personas con discapacidad, las personas transexuales, etc., el libro Relatos marranos. Antología recoge 34 textos que tratan el tema de la sexualidad desde diversas ópticas. El azul es un color cálido de Julie Maroh, un comic que aborda la sexualidad entre mujeres jóvenes.

Si te gusta el BDSM, quizás también te guste una novela que también es un clásico: Historia de O de Pauline Reage o una obra desconocida de Anne Rice, la autora de la famosa novela Entrevista con el vampiro, La Trilogía de la Bella Durmiente que nada se parece a las dulcificadas versiones del cuento. Por su parte, Claudine en la escuela de Grabielle Colette se centra en el clásico alumna-profesora, sus deseos y algún que otro castigo.El oso de Marian Engel

Con un toque de humor negro, Zonas húmedas de Charlotte Roche e, incluso encontramos novelas eróticas donde se siente deseo por animales como en  El Oso de la canadiense Marian Engel, donde una bibliotecaria intima con un oso. Esta y otras pasiones animales (y también algunas que no lo son) recomienda Alberto Manguel en su artículo Pasión animal y literaria.

Por último, si algún día te levantas con ganas de reflexionar sobre el tema puedes leer, entre otros: El postporno era eso de María LLopis, duro y radical pero con ideas muy interesantes. Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección de Ana de Miguel. Política sexual de Kate Millet, con una parte sobre reflexiones en el ámbito literario. Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada de Alexandra Kollontai, escritora, revolucionaria y activista del siglo XX.

Everything comes to an end – Neil Young

enero 19, 2016

Neil YoungEste tipo creció en una zona rural de Canadá donde las casas no tenían número. Para él fue un descubrimiento comenzar a moverse entre calles que sí numeraban sus edificios, esto las hacía importantes. Luego vinieron ciudades pronunciadas como Toronto o Nueva York.

A través de la autopista de peaje de Nueva Jersey comenzó a distinguir los nuevos Pontiac de 1955 y asomado de puntillas desde lo más alto del Empire State Building observaba con la frente pegada a la barandilla a los minúsculos taxis amarillos que se escurrían a toda prisa entre el asfalto. ¿Fue éste entonces el comienzo de su largo y eterno romance con los coches?

A través de su segundo libro Special Deluxe, Neil Young nos conduce a su memoria y alrededor de cada uno de los coches de los que se enamoró nos traslada a etapas importantes de su vida: su música y todos los artistas con los que compartió estudio, el nacimiento de sus hijos, matrimonios y rupturas. Y al hablar de su relación con los automóviles explica qué piensa sobre el cambio climático, el calentamiento global y las políticas adoptadas por los Estados Unidos ante estos retos mundiales.

Músico y compositor, considerado como uno de los más influyentes de su generación. Para él su vida tomó su propio rumbo en los años 60: un hogar fracturado, su flechazo con los coches y la música marcaban definitivamente su adolescencia. Con el dinero que ganaba como repartidor de periódicos, comenzó a comprarse cosas, lo primero fue una guitarra Harmony Sovereing. Ensayaba sin parar y formó su primer grupo, Los Jades.

Su tiempo lo inundaba la música. Su pérdida de interés por los estudios la sustituyo por las horas de ensayo, tocar con algunos grupos y observar a los músicos en directo. Por aquel entonces, su madre cada vez bebía más, hubo un tiempo en el que pareció mucho más feliz pero luego parecía que siempre sostuviera una copa en su mano en algún club.

Con la emoción de los primeros seguidores de sus conciertos y la juventud pegada a los talones vino su traslado a California donde fundó Buffalo Springfield. Más tarde comenzó su carrera en solitario que ha durado más de 45 años y 37 álbumes de estudio hasta 2015. Swing, blues y rockabilly, hasta llegar a ser uno de los mejores compositores e intérpretes de rock and roll.

Las largas autopistas que marcaban la trayectoria de su vida, el ritmo personal de sus canciones y la colección de coches que lo ha ido atrapando, le han convertido en un coleccionista amante de los detalles de sus automóviles. Asientos espaciosos de piel color rojo y negro, embellecedores cromados, salpicaderos brillantes y largos viajes cautivadores, marcan a este tipo tan genuino en su estilo y en sus letras.

En su rancho al norte de California, nació su primer hijo Zeke, que sufre un caso leve de parálisis cerebral. Aquel momento de estabilidad se refleja en algunas de sus canciones “A Man needs a Maid”.

En medio de la carretera, más cerca de la cuneta que de un camino trazado con líneas rectas, conoció a Pegi Morton con la que contrajo matrimonio a finales de los 70 y con la que tuvo dos hijos, Ben y Amber. Ben sufre tetraplejia y parálisis cerebral y para saber cómo interactuar con su hijo, fundó junto con su mujer Pegi una escuela donde poder integrar a los niños con necesidades especiales mediante el empleo de sistemas de comunicación alternativos y tecnologías de apoyo.

A lo largo de sus años de matrimonio, Young compuso varias canciones inspiradas en su mujer como «Such a Woman» y «Unknown Legend», del álbum Harvest Moon y “Once an Angel” del álbum Old Ways.

Su música ha influido a otros muchos grandes como Nirvana y Pearl Jam, convirtiéndolo en el padrino del grunge y en un tipo de eternos viajes.

When somebody is haunting your mind,

Look in my eyes. Let me hide you

From yourself and all your old friends.

Every good things comes to an end.

“Drive Back”