Hoy termina Expoesía, la única, o una de las pocas feria de libros dedicada casi exclusivamente a la poesía. Lo decimos con cautela porque ¿cómo conocer todas las ferias y encuentros entre editores y escritores de poesía? Allí precisamente nos hablaban del Agosto Clandestino en Logroño. Tampoco hay barreras rígidas entre libros, entre géneros, todos están presentes y lo que llamamos poesía no se resume al clásico poemario, por muchas veces que los lectores digan que no leen poesía.
Y, por iniciar ya nuestra -casi siempre- crítica visión, habría que advertir también a los que creen que leen poemarios, que a veces no lo son, sólo lo pretenden o, lo que es peor, se aprovechan del término. Entonces, ¿se puede falsear lo que creemos Poesía, incluidos los galardones poéticos? Por supuesto. Ya hablamos en marzo de 2005 del exitoso caso del Ateneo de Málaga que hizo la presentación de un poeta inexistente, con el aplauso de la concurrencia. Y hace sólo unos días, la noticia era «Condenado a 15 meses de prisión por plagiar poesía». Si alguien que se llama poeta es capaz de menospreciar este arte como para negociar con él, imagínense los casos que no llegan a titulares ni a juzgados.
También se puede falsear Poesía cuando se une al término Resistencia u otros parecidos. En el reino de las «fake news», que no son sólo noticias falsas, no reales, sino elaboradas mentiras, nadie se salva de ellas. La poeta irlandesa Mary O’Malley hablaba de ello en su presentación en Expoesía, y contraponía esa falsedad a la palabra «verdadera», que para ella es la Poesía.
Desde el auditorio al aire libre de la Alameda Cervantes, pensé que allí había debate, que sería necesario cuestionar estas sencillas aproximaciones al arte y la sociedad de hoy. Pero no hay debate en esta 11 Edición de Expoesía, bajo el título de «Poesía y Resistencia». Los movimientos de resistencia son cada vez más ligeros y, cuando se los anuncian, quizá no están con la intensidad que a todos nos gustaría.
Apenas estuve dos días en Soria y dos autores me interesaban especialmente, lo cual no quiere decir que no hubiera otros interesantes. Esperaba hablar con Antonio Orihuela y Amalia Iglesias, esta última no pudo acudir por motivos personales. Mientras tanto, prácticamente todos los poetas de Expoesía llamaban a la Resistencia,aún cuando fueran ajenos a la Resistencia o a la Poesía y estuvieran allí entre amiguismos o alabanzas sonrojantes. Pudimos ver «Poetas» que se aprovechan de otros poetas, que venden a otros poetas, que editan a poetas por puro negocio, que les deniegan sitios en encuentros de poesía o el pan que se merecerían, misóginos varios y hasta poca palabra verdadera.
Sí estamos de acuerdo con Jesús Bárez, al que entrevistamos a continuación, en que escribir es ya un acto de resistencia, aunque bajo la escritura se cuelen los que copian y pegan, o los que exaltan palabras mal reproducidas de poetas de otros lugares, de otras guerras. Por suerte, hablar con el concejal de cultura de Soria nos trasmite su positivismo, a través de proyectos como la Casa de las Letras o una política cultural que habla de espíritu, necesidad y ósmosis cultural. En algunas ciudades como Madrid, con muchísimo más presupuesto, ni se plantean que exista un concejal de cultura, menos aún el «policentrismo cultural» que Bárez defiende sin falsedades. Un asistente a Expoesía repetía una y otra vez a quien lo quisiera oír: «Tienen que inventar una coraza grande, especial, para que pueda albergar el corazón de Jesús».
Entrevista a Jesús Bárez, Concejal de Cultura, Ayuntamiento de Soria. Expoesía 2018
En esta entrevista mencionamos nuestra visita a la Casa de los Poetas y cómo Manuel Melendo, conserje del Círculo Amistad Numancia, nos enseñó y hasta nos dedicó unas palabras a modo de resumen y breve introducción a este museo: Casa de los Poetas_Soria 2018
Al volver a Madrid, tengo que decidir si realizo el programa ahora y lo emito en las Redes, y cómo hacerlo para emitirlo también en la 15ª Temporada, en principio en octubre. No me convencen los tiempos tan dispares de agosto a octubre y tampoco que, aún resumiendo, con todo lo grabado no puedo reducir a 29 minutos de programa. Improviso este nuevo formato, no sé si llamarlo radio-blog o radio-blog-youtube, un artículo que incluye podcast variados, archivos sonoros subidos a un youtube creado hace tiempo, y que pocas veces hemos utilizado.
Aquí la entrevista a Antonio Orihuela por su recital «Poesía y Resistencia», a partir del libro «El tiempo de las alambradas», antología publicada por Pregunta Ediciones . Entre los poemas de los que habla, destaca «Antes muerta que sencilla», que pueden escuchar de su propia voz en el enlace y que, como dice en la entrevista, nos advierte de esos cánticos consumistas que sólo sirven a proclamas de capitalismo feroz, nazismo incluso.
Una recomendación final, si están en Soria este mes disfruten de la exposición «Cantico en Castilla» Impresionante el trabajo del fotógrafo Mikel Alonso y la Poesía de Amalia Iglesias, con un prólogo de lujo como es el de Antonio Gamoneda.
Etiquetas: Agosto Clandestino, Amalia Iglesias, Antes muerta que sencilla, Antonio Gamoneda, Antonio Orihuela, Casa de los Poetas, Cántico en Castilla, Círculo Amistad Numancia, condenado a 15 meses de prisión por plagiar poesía, el tiempo de las alambradas, Expoesía, Irlanda, Jesús Bárez, Logroño, Manuel Melendo, Mary O'Malley, Mikel Alonso, Poesía y Resistencia, Policentrismo Político, Pregunta Ediciones, Soria
Deja una respuesta