Posts Tagged ‘Rodríguez Zapatero’

Edificio España, historia colectiva de un gran rascacielos*

abril 27, 2015

Edificio EspañaLa película documental «Edificio España» (94 minutos) del realizador Víctor Moreno es una metáfora del pasado reciente del país hasta la actualidad socio-económica. La cinta cuenta la reciente demolición interna, el vaciado, del que fuera el más alto rascacielos construido en España en 1953: 28 plantas por las que se distribuían cientos de oficinas, viviendas, galerías comerciales, restaurantes y un lujoso hotel de renombre internacional.

En la línea de los grandes edificios-ciudades de mediados del XX, la construcción iniciada en 1947 sirvió a la Dictadura de Franco (1939-1975) para dar una imagen de prosperidad que contrarrestara la pobreza de los años de la posguerra; mostrar al mundo el poderío económico de la nación, con alegorías tan explícitas como la del gran mural del Hall Principal, donde encontramos esculpido al Dios de Dioses, Zeus, y otros símbolos de riqueza y abundancia.

Cuando el Director de «Edificio España» pidió permiso para filmar el inicio de la reforma, la demolición interna, en 2007, poco suponía que éste sería un documental complicado. La realización y la grabación cámara al hombro no supusieron ningún problema y el documental fue dedicado a todos los que colaboraron y aparecieron en él. Después, sin embargo, el Banco Santander, propietario del edificio desde 2005, que había aceptado la grabación, no consideró conveniente su exhibición y distribución.

Al capital español, que en su día también inspiró la creación del edificio, no le gustó un documental que muestra desde una perspectiva humilde, incluso devastadora, una reforma integral en su fase inicial y que, al cabo de los años, no ha concluido sino que mantiene el edificio vacío: puro esqueleto y fachada.

La demolición del interior, salvo algunos elementos protegidos, como el Hall Principal o las suntuosas escaleras, responde a la modernización necesaria de la estructura, e incluía mejora del sistema eléctrico, medidas de seguridad o creación de plazas de aparcamiento.

Tras algunos datos históricos del Edificio, la película muestra unas primeras imágenes en silencio: la gran construcción, vieja y desnuda; los últimos restos abandonados: ropa desechada en viviendas, teclados de ordenador en lavabos de oficinas. Tras el silencio, el ruido de las obras. Picos y palas sobre paredes y suelos, taladradoras o mazos haciendo su trabajo. Los 200 obreros, de diversas nacionalidades, y los últimos empleados que cuidan el edificio son los principales actores de la película.

El edificio pierde sus entrañas y también su pasado. Atrás queda el lujo, las viviendas con vistas espectaculares, o la impresionante azotea con piscina incluida. Sólo se cuentan algunas anécdotas que, de nuevo, huyen de los grandes personajes y se acercan a la vida humilde y cotidiana, el que consiguió pasar allí su noche de bodas, la leyenda del fantasma que toda gran construcción debe tener, o el triste abandono de una vivienda ya iniciadas las obras, cuyo inquilino recuerda a su mujer fallecida pocos años antes del anuncio de la reforma.

Los vestigios todavía suntuosos de algún restaurante, o las magníficas vistas panorámicas, apuntalan más la ruina circundante. Desde los sótanos, donde estuvieran los vestuarios del personal o el taller de reparaciones del gran edificio, subimos de una planta a otra, de lo que fue un grupo de viviendas a otro, nos movemos arriba y abajo hasta perdernos en esta mole, como le ocurre incluso a algún trabajador. Y nos llegamos a marear, como comentan los invitados a ver las obras; posiblemente periodistas que deben difundir la gran mejora.

A pesar del inicio de la crisis, en los trabajos de demolición oímos por la radio los anuncios de crecimiento y empleo del ex Presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero (2004-2011). Los obreros ajenos a la política o la economía, hacen mención a sus amores, comidas, países, culturas o religiones.

Tras la demolición, en 2010 el proyecto inicial de reforma es suspendido. Así se mantiene en 2012 cuando se termina esta película, y cuando la mayoría de los obreros han vuelto a sus países o están en paro.

El grupo inversor chino Delian Wanda, propiedad del hombre más rico de China, Wang Jianlin, compró el año pasado el Edificio, por 265 millones de euros, frente a los 389 que costó en 2005. Recientemente ha anunciado su reforma definitiva, al igual que su participación en la rehabilitación de la emblemática zona en que se encuentra, Plaza España. Mientras llegan las obras, la película documental ya ha empezado a difundirse en festivales, ha sido nominada a los Goya 2015 y, todavía más importante, ha sido capaz de crear una memoria colectiva, más cercana a la Intrahistoria de Miguel de Unamuno que a la Historia oficial.

(*) Publicado previamente en Aljazeera Documentary Film Festival, en Árabe e Inglés.

PolíticosQueNoLeen

mayo 13, 2014

LibroSobreZapateroPreparando el programa con Joaquín Leguina, por su libro Historia de un despropósito. Zapatero el gran organizador de derrotas, encontré una entrevista en la que ElQueFueraPresidenteDeLaComunidadDeMadrid decía que ElQueFueraPresidenteDelGobiernoDeEspaña no leía.

El ataque en principio profundo e intelectual me sugirió dos preguntas de igual naturaleza a ElQueDicenEnfadadoPorqueNoFueraNombradoMinistro: ¿habría una relación causal entre las no lecturas de Rodríguez Zapatero y su NoOrganizaciónDeVictorias? – No, no- respondió rápidamente ElOtroraPolíticoAdoradoPorElPSOE.  ¿Entonces? Aunque la lectura no fuera necesaria para un Presidente del Gobierno, en España al menos, ¿si el político de turno era también escritor tendría grandes referentes que compartir con nuestros oyentes?, así le pregunté hacia el final del programa, no sin antes avisarle de cómo nos retratan nuestras recomendaciones, que hasta nuestra última Premio Cervantes no había salido muy bien en la foto. Ni por esas, el entrevistado muy ufano dijo que su abanico era muy amplio: Pérez Reverte y Javier Marías.

Obnubilados por la GranLiteraturaPatria, así estamos,  ¿habrá que ser PolíticoDeOtroPaís para no dejarse seducir por ella?, o simplemente LectorConCriterioPropio.  Lejos está cuando Lector y Político era una unión consecuente o si quiera deseable, ahora se ha convertido en un Oxímoron, aunque ellos no sepan ni de qué hablo. Si encuentran algún ejemplar de esta especie en extinción díganmelo. Por un PolíticoLector sería capaz de hacer lo que fuera, hasta votarle en las próximas Elecciones Europeas del 25 de mayo. Eso sí, tiene que demostrarlo previamente. Que luego, si te he visto no me acuerdo.

Voy a iniciar una búsqueda en los extrarradios políticos. Los dos grandes partidos hacen aguas desde hace tiempo y hasta ahora mismo;  si no que se lo pregunten a NuestroActualPresidenteDeLaComunidadDeMadrid, Ignacio González, del PP, que el 9 de mayo habló de nuestro único premio Nobel: Cela, y en el camino se dejó a otros 7; 5de Literatura: Echegaray, Benavente, Aleixandre, JRJ y Vargas Llosa – que sí, que tenía nacionalidad española cuando el galardón- más 2 de Medicina: Ramón y Cajal, y Severo Ochoa. ¿A qué nos pueden conducir PolíticosQueEnUnActoPúblicoDemuestranQueNoLeen?

Esta semana no tenemos programa por festivo (San Isidro), para la próxima estamos preparando un especial sobre salas alternativas de teatro en Madrid. Hace unos días en Teatro del Barrio vimos dos espectáculos muy recomendables: TroikaParty y «Autorretrato de un joven capitalista español». Si nuestros políticos no leen, por lo menos que vayan al teatro. Allí, se vuelve a hablar de ellos y, en el caso de la última obra de Alberto San Juan, con una buena selección de libros.