Reseña: Munro, Alice. Dance of the happy shades. Londres: Vintage, 2000. 224 p.
Si somos aficionadas a la escritora canadiense Alice Munro y hemos leído gran parte de sus relatos, nos puede costar imaginar alguno con un final feliz. Pero así era cuándo comenzó a escribir. Tras leer el cuento de La Sirenita, de Hans Christian Andersen, lo reescribió porque creía que las peripecias de la protagonista merecían un final menos nefasto. Y así hizo durante un tiempo hasta después de la lectura de Cumbres Borrascosas, de Emily Brönte; en ese momento, se admitió a si misma que la vida también presenta situaciones adversas y empezó a darle otro cariz a los finales de sus historias, con resoluciones más trágicas, característica que identifica sus narraciones y su personalidad como escritora.
Dance of the happy shades, no traducida al castellano, es la primera colección de cuentos publicada por Alice Munro en 1968, en los que ya se diluye esa necesidad de terminar la historia con un final feliz para los personajes.
El título de la obra parece hacer alusión a una ópera de Gluck sobre Orfeo y Eurídice (Cox, A.) y, estoy de acuerdo en que, como comentó al respecto su amiga y, también escritora, Margaret Atwood, se trata de un título precioso. El oxímoron entre felices y sombras es un reflejo perfecto de lo que vamos a encontrar en estos relatos: una aparente felicidad sobre la que pulula la sombra de la desgracia.
Los relatos de esta colección, con diversas referencias personales, pueden ser una anticipación de su último libro publicado, Mi vida querida, claramente autobiográfico. Dance of the happy shades es un conjunto de quince cuentos que fueron previamente publicados en otros medios, y al igual, que los libros posteriores, nos traslada a una pequeña región rural de Canadá y nos acerca con detalle a la vida cotidiana de sus habitantes y a lo aparentemente banal. Lo que, en un principio, puede resultar ajeno, se convierte en una situación posible y cercana a medida que nos adentramos en la lectura. Alice Munro nos facilita, con su forma de narrar, una gran lente de aumento para que seamos capaces de apreciar cómo los personajes poco a poco se mimetizan con aspectos de nuestro mundo interior y cómo, casi de repente, estamos empatizando con ellos. En esto, precisamente, consiste la habilidad como escritora de Alice Munro: en que sus historias influyan en la vida del lector.
A pesar de la fecha de publicación de los cuentos, se abordan cuestiones que hoy día continúan vigentes. Así, por ejemplo, en Boys and Girls se tratan las relaciones de poder y el papel que mujeres y hombres se supone que deben desempeñar en la sociedad. La desigualdad social y la discriminación a las personas con discapacidad la encontramos en The shining houses y Dance of the happy shade. Por su parte, The office, donde una mujer alquila una oficina para disponer de su propio espacio para escribir nos hace evocar Una habitación propia de Virginia Woolf y la lucha de las mujeres por buscar su independencia. Y en The peace of Utrecht, nos adentramos en las dificultades de las relaciones familiares y en la ausencia durante la enfermedad y muerte de una madre. Se trata quizás del cuento más duro y personal de Munro, donde muestra la necesidad de escapar para no quedar atrapada y poder crear su propia vida.
En todos ellos, los protagonistas, se convierten en heroínas y héroes en el devenir de sus vidas. La monotonía se ve en algún momento rota por un suceso inesperado que, a veces, los personajes no saben afrontar o que dejan transcurrir sin más, esperando que su vida vuelva a los cauces habituales. Aparentemente es así, sólo aparentemente, porque, debido, quizás al azar, nada volverá a ser lo mismo.
Lo mejor de estos relatos, de los que se extrae un matiz nuevo en cada lectura, es la magia de Alice Munro para contar, de forma sencilla, sin demasiados artificios, historias profundas y llenas de grandes pequeños detalles. Esa magia surge de su creencia de que las historias son importantes para el mundo y que deben cambiar al lector de algún modo. Y, por supuesto, que te cambian.
REFERENCIAS:
Allardice, Lisa. Nobel prizewinner Alice Munro: ‘It’s a wonderful thing for the short story’. Disponible en: http://www.theguardian.com/books/2013/dec/06/alice-munro-interview-nobel-prize-short-story-literature [consultado el: 26-06-2014]
Alice Munro in her own words: Nobel Prizes 2013. Disponible en: http://www.newyorker.com/online/blogs/books/2013/12/alice-munros-living-room-nobel-acceptance.html [consultado el: 11-06-2014]
Manguel, Alberto. Alice Munro, un Nobel para el gran cuento de la vida. Disponible en:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/10/actualidad/1381433664_329498.html [consultado el: 26-06-2014]
Cox, Alisa. Helen Simpson’s Opera. Disponible en: http://jsse.revues.org/920 [consultado el: 11-06-2014]