Posts Tagged ‘Premio Nobel de Literatura’

Menos Madrid

mayo 22, 2019

Feria del Libro de Madrid 2019

Las Fiestas de San Isidro no han dejado espacio para escuchar cuestiones importantes, como ha sido la queja de la reciente Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid, resumida en menos visitas, menos ventas. Asistimos impasibles a un Menos Madrid en general, gracias a los últimos cuatro años de gobierno, sobre todo en cultura y comunicación: versiones originales, radios o revistas con las que el municipio ha intentado vestir sus desnudeces, y así pueden seguir otros cuatro años.

Un amigo extranjero me dijo hace poco: «Madrid es un pueblo». Acaba de volver de Barcelona y me confesaba que no entendía como nadie hablaba del desastre económico de allí; le comenté que en todo el país se aparenta siempre justo lo que no se es, y si es necesario hasta la hecatombe. Finalmente me daba un consejo: «una vez que aceptas que Madrid es un pueblo, puedes sobrevivir«.

Pensaba en esta frase y no paraba de preguntarme, ¿por qué tenemos que aceptar que Madrid es un pueblo, en 2019? Si la propaganda oficial es que somos la capital, si desde fuera se espera que lo seamos; si ese es el imaginario incluso, aunque nos lo creamos a costa de despojar al resto de ciudades de su reconocimiento, o de despoblar todo lo que no sea Madrid y alguna que otra gran ciudad, ¿cómo vamos a vivir realmente aquí, como sobrevivir y tener la cabeza en su sitio?

Quizá toda España es un pueblo y Madrid es solo su mayor espejo. En Barcelona se quejan de que la Cultura sea una consellería menor. En Madrid ni Concejala casi durante cuatro años, y que respondieran del área menos.

Parece que es el momento de «Desplazar el centro« como titulamos el último programa, con el escritor y pensador africano Ngũgĩ wa Thiong’o. Ese es el título de uno de sus mejores ensayos y, a la pregunta de si no sería mejor terminar con el centro que desplazarlo, sabiamente contestaba que había que crear muchos centros, cada uno su centro del planeta y nadie más centro que el otro.

Acabar con los «excesivos» centros, que no solo hacen que ahora el Premio Nobel de Literatura sea reconocido más como machista, elitista y blanco, que por su valía; también los excesos crean imágenes falsas: Europa, el centro del mundo. Lo decía Ngũgĩ y, curiosamente, después de comentar el saqueo europeo a su continente, también ahora tras las independencias. Quizá es una peculiaridad de los que se creen el Centro, barra libre para el saqueo.

Este escritor al que le deseamos ser el tercer nobel del programa de radio, se declara feminista y socialista. A sus 81 años, no había estado nunca en Madrid, más allá de camino de un sitio a otro. En Barcelona sí había sido invitado varias veces, como esta misma. Madrid no es siquiera el centro de España, aunque su propagandístico  CentroCentro Cibeles lo repita constantemente. Es lo que ocurre con el lema de la alcaldable, no deja de repetir Más y Más cuando la realidad es Menos y Menos.

Instituciones públicas y dinero público han servido a grupos de amigos, intereses económicos y culturales varios; aunque el propio PSOE en el Ayuntamiento ha hecho alguna crítica, especialmente por contrataciones poco transparentes, cuando no corruptas o ajenas a la ley. De poco ha servido, Madrid empobrece cada día más a sus vecinos, hasta acabar con la convivencia mínima necesaria; por razones no sólo económicas, cada vez más madrileños se ven obligados a vivir en pueblos o ciudades alrededor y, temiéndome que en 4 años esto ande peor, tendré que hacer varias visitas.

Después de las elecciones municipales, llega la Feria del Libro de Madrid, que este año ha sido demandada, como comentamos en el programa del 4 de febrero. Era lógico que la apertura de un evento público como este no ajeno a la polémica tuviera que esperar después de las votaciones. Me dicen que la responsable del libro en el Ayuntamiento se marchó ya. Cuatro años han sido demasiado incluso con las mejores intenciones. Ngũgĩ, en uno de sus ensayos, dice que la imposición cultural es peor que la de cualquier otro tipo, incluida la militar.

No sólo han sido las polémicas de la Feria del Libro del Retiro o la Feria del Paseo de Recoletos, otros frentes siguen sin resolver como la situación de la Cuesta de Moyano. Mientras, el ayuntamiento se ha dedicado a campañas de escasa repercusión, como dar a cada recién nacido un librito de Gato o Gata. Me comentaban hace más de un año en una librería que no era apropiado para bebés, que allí las cajas se apilaban y nadie se acercaba a pedirlo. Una iniciativa más sin control que hemos pagado todos.

La Cruzada

agosto 24, 2012

Recorriendo el Madrid de la letras con Dostoievski

Por Salvador Moreno Valencia

Premio Nobel de Literatura

En 1904, Echegaray compartió el Premio Nobel de Literatura con el poeta provenzal Frédéric Mistral, convirtiéndose así en el primer español en recibir un premio Nobel.

Salimos cuando ya casi amanecía, el hongo o sombrero marrón todavía no se había instalado sobre el Madrid al que acabábamos de entrar por ese arte que además de la magia tiene la ficción. Corría el mil novecientos cuatro, e íbamos a quedarnos sorprendidos con la noticia que nos llegaría más tarde.

Bajamos por Calle Salitre y giramos a la derecha en la Calle de la Fe hacia Plaza de Lavapiés, la gente iba hacia sus trabajos, los carros repartían la mercancía a las tiendas de la zona; subimos por Calle de Lavapiés hasta Tirso de Molina y desde allí recorriendo otras tantas calles nos dirigimos hacia el Palacio de Oriente, hasta llegar a la Calle de la Amnistía, donde está situada la taberna La Cruzada.

Fue, precisamente, mientras desayunábamos, cuando nos llegó la citada nueva, a José Echegaray y Eizaguirre le habían concedido el premio Nobel de literatura, bueno, lo debía compartir con el poeta Frédéric Mistral, pero aun así era el premio de premios, y arderían sus detractores en los infiernos, la mayoría de ellos pertenecientes a aquello que por entonces se denominó como la Generación del 98, más tarde vendría la del 27; pero nosotros por ahora estamos en mil novecientos cuatro.

Desayunando en La Cruzada, taberna de las clásicas que fuera fundada en 1827, dato este que supimos, no por pecar de atrevidos curiosos y preguntar, sino porque en la puerta de la citada taberna se exhibía una placa en la que se citaba este dato, al parecer muy importante para poder establecer, tanto la categoría como la solera del local, no en vano la historia dice que este establecimiento fue uno de los favoritos del rey Alfonso XIII, a cuyo padre, creo recordar, le habían dedicado esa cursi cancioncilla, que para más inri, el otro día, ya en el siglo veintiuno, mientras paseaba por una ciudad -de cuyo nombre no quiero…, ni voy a citar aquí-, unas niñas vestidas con uniforme de colegio de monjas, la cantaban y dice algo así:

“¿Dónde vas, Alfonso XII,
dónde vas triste de ti?
Voy en busca de Mercedes
que hace tiempo no la vi.

Ya Mercedes está muerta,
muerta está, que yo la vi,
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid…”

-Su hijo, para más suerte de vosotros los españoles –dijo el maestro al entrar en la taberna y leer una tablilla en la que se daba a conocer el dato de la predilección del citado monarca por la taberna que acabábamos de pisar-; digo que su hijo, al parecer frecuentaba este local; mal vamos esta mañana, querido Rodia, mal vamos, hemos pasado del bar reaccionario marxista a una taberna monárquica, mal, mal, muy mal.

-Sí, maestro, sí, pero no había otra alternativa para poder enterarnos de lo del premio –dije para tranquilizarlo, si de algo servía.

-Bueno, si es por ello habrá que hacer un sacrificio –respondió Fiódor, echando un vistazo a la taberna que parecía que por ella el tiempo no había pasado, allí éste se había detenido, esta sensación me produjo cierto desasosiego, no quería yo encontrarme con ningún rey en bar alguno. Pero a los que nos fuimos a encontrar fueron a dos literatos que parecían frecuentar la taberna que fuera una de las favoritas, no solo del rey dicho, sino de muchos intelectuales que en esos principios del siglo -al que fuimos a parar tras la noche en el Lola´s bar, donde Elena nos deleitó con su presencia y con sus servicios como camarera-, se reunían allí para debatir en tertulia.

-¿No son esos Baroja y Galdós? –pregunté al verlos al fondo de la taberna sentados a una mesa de madera rodeada por dos bancos largos y un par de taburetes.

-¿Galdós y Baroja juntos a una mesa? –preguntó extrañado Fiódor como si los conociera de toda la vida.

-Sí, son ellos, ¿quiere que nos acerquemos y les ofrezcamos nuestra compañía para su tertulia? –pregunté al maestro.

-¡Vaya, vaya, mi querido Rodia! , que ahora iré yo, antes debo hacer una visita al retrete.

Fiódor se alejó hacia los baños, y yo me acerqué a la mesa con algo de nerviosismo, aquellos que allí estaban eran dos grandes escritores, uno el de los Episodios nacionales, casi nada, o Fortunata y Jacinta por citar un par de las más de cincuenta obras entre novelas, teatro y ensayos que escribiera el prolífico escritor. Y el otro el escritor vasco que también escribiera una extensa lista de títulos entre los que podemos destacar La juventud perdida; Zalacaín el aventurero; o La casa de Aitzgorri; entre una veintena de sus obras.

-¡Buenos días! –saludé a los dos escritores que me miraron con sorpresa como si yo no fuera la persona que esperaban.

-¡Buenos días, joven! –dijo Baroja, y tras él Benito también me dio los buenos días.

-Perdone joven, pero creímos que era José –dijo Baroja.

-Siento la intromisión, pero a mi amigo –hice una pausa y señalé hacia el lugar donde creí se encontraba el baño-, decía que a mi amigo, mi buen maestro Fiódor Dostoievski, y a mí nos gustaría, si son tan amables y no les molestamos, compartir  mesa con ustedes.

-¡Vaya, vaya, vaya! –Dijo Galdós con alegría-. Pero quién tenemos aquí, como si la ficción nos hubiera secuestrado a todos, al buen y gran escritor ruso.

En ese mismo momento se acercaba el maestro a la mesa, y tras él también llegaba a la tertulia el escritor que acababa de ser reconocido con el Premio Nobel de Literatura, el escritor José Echegaray y Eizaguirre, que con una gran sonrisa saludaba a sus amigos, que iban a recibir la buena nueva de boca del premiado, y nosotros fuimos testigos de ello por aquello de que la ficción es como el sombrero de un mago, que aplica con su varita unos toques y zas: saca el conejo cogido de las orejas.