Posts Tagged ‘Podemos’

Tú o la nada

enero 8, 2023


Todo un #MalEspectáculo de #SanidadPublica para las próximas dos semanas. Ya anunciados algunos desatinos en carteles; aquí un resumen, hasta lo conocido.

Empiezo por «nuestros» #médicos de #AtenciónPrimaria (¿o acaso no decimos #MiMédic@ cuando hablamos de atención primaria?). La #HuelgadeCentrosdeSalud, iniciada el 11 de noviembre en Madrid, puede reanudarse el próximo jueves 12, si así lo permite la mesa convocada el día antes por la Comunidad de Madrid.

De la huelga hay ya un libro colectivo, que resume muy bien cómo y por qué se inició:  Hasta los fonendos: Diario de una huelga.

No es que vaya a hablar solo de los médicos de atención primaria, o Madrid. Sí empezar y acabar aquí. Al final verán el enlace a un artículo de uno de sus profesionales; que suscribo y admiro, hasta el punto de robarle parte del título para esta entrada en el blog.

Empiezo por ellos, porque son los primeros, los que conocen mejor nuestra salud, salvo excepciones, y a lo largo de toda la vida (o eso debería ser, salvo que no queramos compartir un criterio necesario de países desarrollados).

Nuestros médicos de atención primaria llevan meses, y años, sufriendo por la precariedad en la que nos atienden. Más aún de lo que sufrimos nosotros viéndoles como trabajan. Nos une, cada vez más, el sufrimiento laboral y sanitario, y lo que puede venir, o volver a venir.

Una reciente experiencia personal, de hace solo un mes, sirve para el recorrido que les propongo. Dada la saturación de la atención primaria, fui a un hospital por una urgencia. Los dos jóvenes MIR que me «atendieron» me recetaron un medicamento, no cubierto por la seguridad social y, lo peor, totalmente contraindicado.

Esta información de ayer: Sanidad ignora de nuevo a los médicos y vuelve a asignar por ordenador las plazas MIR muestra el esperpento político-sanitario (ahora nacional) e ilustra la decadencia de los MIR. Si hay entradas gratis para el nuevo ritual que perpetúa esto, apúntense. El sorteo es el 21 y faltan menos de 15 días.

En mi caso, ni quería denunciar a los mal formados, o seleccionados, jóvenes MIR, ni me atrevía a ir a la atención primaria, todavía. Acudí a una #Farmacia. Me atendieron de forma inmejorable, pero creció el generalizado desamparo sanitario:

«Totalmente contraindicado, tienes que tomar antibióticos, y esto puede durarte cuatro meses». No, no, -les dije- tengo cita para este mismo mes de diciembre.
Las farmacéuticas, mirada cómplice, me preguntaron: «¿para qué año?». Miré el papel: diciembre de 2023.

Casos mucho peores hay a diario, y gracias a la atención primaria de urgencias -a la que tuve que recurrir finalmente; en el hospital me dijeron que de antibióticos nada- mi problema se está solucionando.

De los vasos sanguíneos a los comunicantes. Una sanidad en precario lo es más cuando las empresas y los trabajos también lo son. En mi actual trabajo, a la empresa no le valió un papel justificando un día de ausencia. Cuando vi que no me pagaban ese día, les pedí explicaciones. Solo entonces se dignaron a decirme que necesitaba una baja oficial.

Y dijo mi médico: «dígales que el papel que les entregó es totalmente válido, firmado y sellado por un facultativo». Es más, «estamos para atender a los pacientes, no para más burocracia» Por supuesto, les dije, hasta por escrito. Reivindiqué mis/nuestros derechos.

Ahora habrá que luchar más, todavía. Si es necesaria la huelga el 12, bienvenida. Con todas sus consecuencias. Recuerden que en el primer periodo de huelga, la Confederación estatal de sindicatos médicos (CESM) respaldó el encierro del Comité de Huelga de Madrid y lamentó las injerencias políticas y colegiales que habían bloqueado el conflicto

O se avanza, o seguimos yendo para atrás. Bienvenida también la #manifestación15Enero o #97MareaBlanca, convocada por #MEDSAP, y ya van #11años. Para este #EventoCultural del próximo domingo (la sanidad es cultura) las entradas son gratuitas.

Quizás no pueda ir (incluso por razones médicas), quizás prefiera seguir en la nada, o crea que no le atañe, ¿seguro? Los médicos siempre recomiendan: mejor prevenir que curar.

Los políticos no recomiendan prevenir, antes están sus intereses económicos. Da igual la ideología. Fíjense cómo empieza el año sanitario el #GobiernoDeEspaña, #PSOE y #Podemos a la cabeza: Sanidad rechaza financiar 50 medicamentos para patologías graves por su elevado precio


No olvidemos, que esta lucha es compartida en otros países de la #UE, que no acaba de salvaguardar nuestra #SanidadPública. Otros, en el mundo ya no la tienen.

Dejemos de ser unos crédulos en la política y sus portavoces (medios de comunicación incluidos) y vayamos a las fuentes.


Aquí el artículo prometido al principio. De un médico de atención primaria de Madrid, José Ignacio Torres, que no solo describe muy bien la situación, sino que además enlaza con otros artículos profesionales. Textos médicos que confirman sus palabras, y remarcan su actualidad: «Atención Primaria: o tú o la nada»

Amistades Peligrosas

diciembre 28, 2022

Haciendo recapitulación anual, de diciembre a diciembre, en este Día de los Inocentes, despierto con una  imagen que apareció en mis sueños: Amistades Peligrosas.

El otrora famoso grupo musical se me presentó en plena rueda de prensa en  diciembre 2021.

Yo había acudido al Ministerio de Cultura para que se presentara otro conjunto: ministro de Cultura (Miquel Iceta) y vicepresidenta del gobierno (Yolanda Díaz). Dos pájaros de un tiro.

También aparecía por allí otro grupo musical, más antiguo todavía, El Dúo Dinámico. No entendía nada, ¿me había equivocado? Con tantas convocatorias, ocurre.

Aquello era un espectáculo; no musical, más bien publicitario. Nos estaban vendiendo algo y al final tendríamos que comprarlo. ¿Era eso? Sí.

Apareció una nebulosa lejana con un «Estatuto del artista». Esto no lo compramos. Quizás para el 2023. Un año después, no sabemos cuándo estará a la venta. Este día de los inocentes nos sigue informando Moncloa sobre ello.

La otra componente de El Dúo Dinámico nos vendía una reforma laboral (españolísima). Me dejó estupefacta. Conociendo nuestro mercado laboral, y el de otros países europeos, desde hace más de 30 años. Una reforma y ya estaba todo solucionado! Creo que tenía que pinchar un globo y  dentro estaba lo que tenía que comprar; una sorpresa, una utopía o algo así, chulísima.

Después, un año de trabajos temporales, lo que sea para sobrevivir: precariedad, estrés, etc. Y sigo pensando si debería haber comprado el globo.

Ahora el dúo dinámico está a punto de romper, ¿O era la fémina de amistades peligrosas? Ella quiere su propio grupo musical. Al otro no le preocupa, él mismo se basta para cantar y bailar en cualquier pista. Las cuota (jota, perdón) catalana triunfa en todo el territorio español.

¿Llegué a comparar a Díaz con doña Letizia? Quizá en sueños, por la excelente dicción de ambas. Pero ahí se acaba la similitud. La reina no vende globos.

Al principio tuve mis dudas; que si se había casado por interés, etc. Algo que solo se puede decir cuando se conoce a una persona. Pasados los años pienso que se casó por amor. De otra forma no habría aguantado tanto, y lo hubiera hecho tan bien. Más allá de las imágenes, quedan las palabras: las suyas, las de su marido y las de la infanta.

Sigamos con el dúo. Iceta ha sido declarado por muchos en el sector cultural como incompetente. Ahora que está tan de moda lo de pasar a la historia, en su caso será por destruir la casa de Vicente Aleixander; un político sin estudios y con piqueta dispuesto a sepultar la vida y la obra de un premio nobel.

Ningún ministro de cultura socialista se había atrevido a tanto y, menos aún, a pactar con la consejera de Cultura de Madrid. Apodada por muchos «la censora cultural y moral» de contenidos, artistas y periodistas.

Para continuar con el dúo musical, Díaz ya ha decidido cómo se llamará su grupo solista. Ha hecho una gira latinoamericana, pagada por todos nosotros aunque no sabemos ni lo que hemos pagado.

Esa imagen tan bella con Pepe Mujica se olvida rápido si vemos los más de cuatrocientos metros de su lujosa residencia, o su pase de modelos (recuerdo que una vez la apodé «la mujer de rojo», por el vestido y estilo bajando las escaleras del Congreso. Iba con un sencillo folio, no necesita muchos papeles, no).

Ella está dispuesta a asaltar los cielos, por la escalera de Podemos, del PSOE, o toda  Latinoamérica. Siempre en la élite política, de la izquierda, no en la clase trabajadora. Ella se confiesa comunista y, quizás por ello, nada transparente y las imágenes de lujo.

¿En qué mar o mares nadará este dúo dinámico en 2023? A estas alturas no sabemos cuál será, si quiera, la futura estructura de nuestros mares. La actual les ha permitido llegar hasta aquí.

Les dejo con un par de reflexiones (para muestra dos botones) entre las de muchos intelectuales -de una ideología u otra-. Porque sí hay intelectuales en España, muchos, lo que pasa que no en prime time de medios de comunicación públicos o privados. Ahí están para atontarnos, cada vez más, a través de antiguos conjuntos musicales, o lo que sea.

Antonio Elorza:
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2022-12-13/democracia-hibrida/

Gregorio Morán:
https://www.vozpopuli.com/opinion/la-batalla-del-cinismo-tribunal-constitucion.html

Junto al arte, la cultura y los buenos escritos (tan infravalorados), es a muchos de ellos a los que aconsejo ver y leer el 2023. Que cada cual elija los suyos.

En sueños, oigo el ruido de una máquina enorme, lleva un neón que dice #limpiadoradepolíticos –
Utilícese para todos los partidos-. ¿Desaparecen también sus formas de gobierno? ¿Otr@s aparecerán?, ¿nos darán mínimos de credibilidad?

Ya he despertado. Aquí el enlace a aquel diciembre de 2021  https://www.linkedin.com/posts/elplanetadeloslibros_estatutodelartista-periodismo-artistas-activity-6879397558100230144-w93x?utm

(more…)

Archipiélago Cultural

febrero 28, 2015

Pedro Barbeito_Fundación Barrié_CentroCentro CibelesDesde hace años, décadas, la cultura en España sufre el poder abusivo de los designios políticos y económicos. Todavía hoy parece incapaz de sobreponerse a ellos. Culturalmente sigue habiendo una gran producción creativa; una buena muestra de ello es la coincidencia estos días de Just Madrid, Art Madrid y ARCO. Además de multitud de exposiciones en espacios permanentes, como CentroCentro Cibeles, donde la Fundación Barrié presenta obras como la de Pedro Barbeito que ilustra esta entrada.

Sin embargo, salvando excepciones, los grandes centros políticos y económicos apoyan mayoritariamente la cultura espectáculo, la cultura no crítica o complaciente. Grandes exhibiciones, grandes obras, pero no hay espacio para el debate cultural, menos aún si es cotidiano o periódico. Acudimos a las salas a disfrutar del arte dejando para otra ocasión el pensamiento o la reflexión crítica.¿Es esto auténtica cultura? ¿O se trata más bien de un creciente Turismo Cultural? ¿Tiene la propia Cultura responsabilidad en ello? Respondiendo afirmativamente a la última cuestión se responde a las anteriores. La pérdida de crítica cultural en España se me asemeja a la pérdida de crítica política, de la que de repente todos hablamos gracias a la incursión de nuevos partidos políticos que así lo denuncian, no porque la política dominante, convencional, encorsetada y obsoleta hiciera de la autocrítica su bandera.

Esta falta de actitud crítica se venía extendiendo a prácticamente todas las demás esferas sociales, desde la ciencia a la atención médica, o los medios de comunicación como servicio público, convertidos mayoritariamente en medios de publicidad. Tuvo que llegar la crisis para que al menos empezáramos a hablar de ello.

Una diferencia me parece ver en todas estas pérdidas, en esos retrocesos que tantos años nos costará remontar: la pérdida cultural, que debería ser la principal señal de desgaste de toda la sociedad, es la que adquiere menos visibilidad. La política está en boca de todos. La pérdida cultural que lleva unida a la mediática muchos años, en una simbiosis quizá más perfecta y perversa; como si todos los referentes culturales decidieran que son un archipiélago de islas sin necesidad de conexión, y hasta despreciaran ese mar de intercomunicación cultural y de ahí comunicar al resto del planeta.

Independientemente de ideologías, los partidos políticos emergentes como Podemos o Ciudadanos están dando una lección de comunicación a los grupos políticos convencionales. Y me pregunto dónde está la correspondencia en el apartado cultural, ¿Cuáles son las nuevas formas de cultura aliadas cómplices de la comunicación? ¿Donde la Cultura ha empezado a apreciar el valor de la Comunicación?

Hay excepcionales muestras de buena comunicación cultural, el homenaje a Gil de Biedma en Málaga, que no sólo fue una apuesta cultural sino también una buena forma de comunicación de calidad y variedad a través de una excelente exposición, documental, conferencias y publicaciones.

Hay profesionales cada vez mejor formados en la comunicación cultural, como nos demostraron los periodistas del Máster de Periodismo Cultural de la Universidad Rey Juan Carlos, único en el panorama universitario público madrileño.

Sin embargo, el propio sector cultural – como ocurría antes con las viejas políticas- sigue sin apostar por la comunicación, sin ver su importancia. Como si de una conjunto de islas se tratase, ajenas al conjunto del paisaje al que pertenecen, ensimismadas en sus Congresos, Festivales o creaciones varias. Un retroceso sin visos de cambio. Un mundo cultural que no evoluciona en la nueva sociedad de la información y que sigue anclada en los viejos usos del siglo XX.

Es por ello que, mientras esto ocurre, crece también imparable la incultura en los grandes medios de comunicación, ya no sólo hablamos de fútbol o programas de corazón-hígadillo. Hace poco leía este titular en un gran periódico nacional «Un soplo de aire fresco en la ficción nacional», se refería al estreno de una nueva serie de TVE: «El Ministerio del Tiempo», según la redactora: una entretenidísima e inteligente mezcla de humor, aventuras y divulgación histórica. Acudí interesada a ver el primer capítulo. No pude acabarlo. Me recordó cuando hacía informes de lectura para una editorial y leía primeras obras en las que Santa Teresa se trastocada en madre y esposa amantísima en el siglo XXI, o el malvado pirata inglés resultaba ser un tiburón financiero; eso sí siempre consiguiendo que apareciera un pasadizo temporal que nos mostrara la relación entre ficciones y personajes. Eran, en fin, guiones que aprovechaban un cóctel de llamaradas entre la seudo-historia y las creencias en el más allá.

Años después descubro que lo que sólo podía editarse gracias al bolsillo de sus autores, se emite en horario estelar en la primera televisión pública del país. Por si esto fuera poco, el salto a la pantalla es menos creíble que en los libros. Ni los propios actores dan crédito a sus papeles, ¿cómo hacerlo con un guión tan disparatado? Sólo algunos periodistas obedientes ensalzan desde los grandes púlpitos estas muestras de Incultura Galopante.

Fin de Temporada

julio 8, 2014

Taller de Radio Guerrilla. Campus La Cebada. Madrid, junio 2014Acabamos la 10ª contentos de haber llegado hasta aquí pero tristes porque la única emisora cultural de España abandona la FM que, aunque fuera local, suponía alrededor de 150.000 oyentes en Madrid (estimación a partir de estudios realizados hace unos años). Y es que este fin de temporada no lo es sólo para El Planeta de los Libros, o para la forma en la que entendíamos Radio Círculo al ceder sus derechos en las ondas a Vaughan Radio (suponemos que por una suculenta cifra, si bien nada ha sido desvelado), y aunque fuentes del Círculo de Bellas Artes han confirmado que seguiremos emitiendo – ahora sólo en digital- en Octubre, el fin de temporada al que me refiero lleva anunciándose muchos meses y años, en tantos programas, proyectos, trabajos de periodistas free lance y grandes medios, que deberíamos hablar de un ocaso más generalizado, de la agonía del Periodismo en España.

En el último debate de La Sexta Noche escucho al líder de Podemos pedir más y mejor Periodismo. Independiente de otras intenciones políticas y/o mediáticas, agradezco que alguien pida devolver a la Información su interés público, aquella máxima que nos enseñaban en la Facultad de Periodismo y que murió – o quedó moribunda- con la Ley General Audiovisual de 2008 del PSOE. Desde entonces la comercialización de la Información ha sido imparable, abusiva, plutócrata, cada vez más concentrada en unas pocas empresas, que curiosamente proceden del Sector Editorial, o acaban en él, como la Sexta, ahora en manos de Planeta.

Este proceso hubiera sido imposible en otros sectores; en Sanidad o Educación sólo por recortar la gestión pública, que nunca el interés público, ha pasado lo que ha pasado. Pero, si hablamos de Periodismo, los primeros que callamos somos nosotros. Peor aún, los primeros que defienden las excelencias del maridaje entre Poder y Periodismo son algunos periodistas. Era de esperar el enfado de Nativel Preciado ante las palabras de Pablo Iglesias, los periodistas del Establishment  tienen que defender lo suyo porque nunca ven más allá del millonario sillón en el que ahogan su independencia (y conste que no es nada personal), más aún si el sillón viene acompañado por varios premios “literarios” de suculentas cifras; casualidad de la vida, otorgados por la misma empresa.

Por si nos quedaba alguna duda de lo que esconde la polémica, la Caverna Mediática acude rápidamente a hablar de “el enfado de Nativel”. En esta Corte Mediática que nos “informa” si un Noble siente un pequeño tambaleo, ya basta para que todos pongan sus barbas a remojar, bien visibles, que para eso valen ellos más que los cientos de periodistas que no aparecen nunca en la Tele o en los grandes medios.  Por suerte, la Corte y el Reino ya no pueden ser más un territorio caciquil y aislado, sino que pertenecen y se deben a un entorno internacional. De entrada europeo: ojo a esa Ley Mordaza tan poco criticada por los colegas y que se quiere aprobar en breve, a pesar de que ya el año pasado El Consejo de Europa la juzgó como «preocupante y desproporcionada”. Da mucha vergüenza que Europa tenga que cuidar de nuestra libertad de expresión y manifestación, como menores de edad cuyos tutores recurren a prácticas dictatoriales. Pero todavía es peor lo que ya lleva tiempo difundiéndose en el entorno mundial; Canales de Noticias como Al Jazzeera se preguntan por nuestra debacle mediática. En este Spain’s newspaper crisis se habla sólo de tres grandes periódicos nacionales –que ya es mucho- pero no se lo pierdan, incluyendo las palabras de Juan Carlos Monedero sobre el diario El País y la pobre defensa de su actual director. Aprovechen también para volver a escuchar el programa que hace casi tres años le dedicamos al autor de “La transición contada a nuestros padres”: “La Democracia en España”.

Por nuestra parte, sea como sea, seguiremos al menos con nuestra intención de independencia: la única forma que tenemos de entender el periodismo. Aunque cada vez resulte más ardua la tarea; por eso la fotografía que ilustra este artículo: un taller de Radio Guerrilla, la iniciativa de Ágora Sol Radio, emisora del 15M a la que ya se han ido algunos compañeros de Radio Círculo. Volvemos en Octubre o, quién sabe, quizá antes 😉