
Todo un #MalEspectáculo de #SanidadPublica para las próximas dos semanas. Ya anunciados algunos desatinos en carteles; aquí un resumen, hasta lo conocido.
Empiezo por «nuestros» #médicos de #AtenciónPrimaria (¿o acaso no decimos #MiMédic@ cuando hablamos de atención primaria?). La #HuelgadeCentrosdeSalud, iniciada el 11 de noviembre en Madrid, puede reanudarse el próximo jueves 12, si así lo permite la mesa convocada el día antes por la Comunidad de Madrid.
De la huelga hay ya un libro colectivo, que resume muy bien cómo y por qué se inició: Hasta los fonendos: Diario de una huelga.
No es que vaya a hablar solo de los médicos de atención primaria, o Madrid. Sí empezar y acabar aquí. Al final verán el enlace a un artículo de uno de sus profesionales; que suscribo y admiro, hasta el punto de robarle parte del título para esta entrada en el blog.
Empiezo por ellos, porque son los primeros, los que conocen mejor nuestra salud, salvo excepciones, y a lo largo de toda la vida (o eso debería ser, salvo que no queramos compartir un criterio necesario de países desarrollados).
Nuestros médicos de atención primaria llevan meses, y años, sufriendo por la precariedad en la que nos atienden. Más aún de lo que sufrimos nosotros viéndoles como trabajan. Nos une, cada vez más, el sufrimiento laboral y sanitario, y lo que puede venir, o volver a venir.
Una reciente experiencia personal, de hace solo un mes, sirve para el recorrido que les propongo. Dada la saturación de la atención primaria, fui a un hospital por una urgencia. Los dos jóvenes MIR que me «atendieron» me recetaron un medicamento, no cubierto por la seguridad social y, lo peor, totalmente contraindicado.
Esta información de ayer: Sanidad ignora de nuevo a los médicos y vuelve a asignar por ordenador las plazas MIR muestra el esperpento político-sanitario (ahora nacional) e ilustra la decadencia de los MIR. Si hay entradas gratis para el nuevo ritual que perpetúa esto, apúntense. El sorteo es el 21 y faltan menos de 15 días.
En mi caso, ni quería denunciar a los mal formados, o seleccionados, jóvenes MIR, ni me atrevía a ir a la atención primaria, todavía. Acudí a una #Farmacia. Me atendieron de forma inmejorable, pero creció el generalizado desamparo sanitario:
«Totalmente contraindicado, tienes que tomar antibióticos, y esto puede durarte cuatro meses». No, no, -les dije- tengo cita para este mismo mes de diciembre.
Las farmacéuticas, mirada cómplice, me preguntaron: «¿para qué año?». Miré el papel: diciembre de 2023.
Casos mucho peores hay a diario, y gracias a la atención primaria de urgencias -a la que tuve que recurrir finalmente; en el hospital me dijeron que de antibióticos nada- mi problema se está solucionando.
De los vasos sanguíneos a los comunicantes. Una sanidad en precario lo es más cuando las empresas y los trabajos también lo son. En mi actual trabajo, a la empresa no le valió un papel justificando un día de ausencia. Cuando vi que no me pagaban ese día, les pedí explicaciones. Solo entonces se dignaron a decirme que necesitaba una baja oficial.
Y dijo mi médico: «dígales que el papel que les entregó es totalmente válido, firmado y sellado por un facultativo». Es más, «estamos para atender a los pacientes, no para más burocracia» Por supuesto, les dije, hasta por escrito. Reivindiqué mis/nuestros derechos.
Ahora habrá que luchar más, todavía. Si es necesaria la huelga el 12, bienvenida. Con todas sus consecuencias. Recuerden que en el primer periodo de huelga, la Confederación estatal de sindicatos médicos (CESM) respaldó el encierro del Comité de Huelga de Madrid y lamentó las injerencias políticas y colegiales que habían bloqueado el conflicto
O se avanza, o seguimos yendo para atrás. Bienvenida también la #manifestación15Enero o #97MareaBlanca, convocada por #MEDSAP, y ya van #11años. Para este #EventoCultural del próximo domingo (la sanidad es cultura) las entradas son gratuitas.
Quizás no pueda ir (incluso por razones médicas), quizás prefiera seguir en la nada, o crea que no le atañe, ¿seguro? Los médicos siempre recomiendan: mejor prevenir que curar.
Los políticos no recomiendan prevenir, antes están sus intereses económicos. Da igual la ideología. Fíjense cómo empieza el año sanitario el #GobiernoDeEspaña, #PSOE y #Podemos a la cabeza: Sanidad rechaza financiar 50 medicamentos para patologías graves por su elevado precio
No olvidemos, que esta lucha es compartida en otros países de la #UE, que no acaba de salvaguardar nuestra #SanidadPública. Otros, en el mundo ya no la tienen.
Dejemos de ser unos crédulos en la política y sus portavoces (medios de comunicación incluidos) y vayamos a las fuentes.
Aquí el artículo prometido al principio. De un médico de atención primaria de Madrid, José Ignacio Torres, que no solo describe muy bien la situación, sino que además enlaza con otros artículos profesionales. Textos médicos que confirman sus palabras, y remarcan su actualidad: «Atención Primaria: o tú o la nada»