Posts Tagged ‘Miguel Ángel Hernández’

Llamada a la Huelga

febrero 25, 2018

Manifestación 8 marzo 2017 Madrid

Sí, el jueves 8 de marzo.

Sí, porque las manifestaciones no son suficientes.

Sí, desde un espacio cultural también, porque el cerebro es lo menos apreciado de las mujeres.

Sí, porque esta sociedad sigue sin pasar el Examen de Cipotudismo y ni siquiera le pone fecha.

Todo tiene mucho que ver con «La Aristocracia de la Estulticia« que nos gobierna; hasta el punto que cuando las mujeres llegan al poder, poco pueden o quieren hacer por terminar con el Machismo. Lo comentábamos implícitamente en «Biblioteca de Mujeres«, tras la decepción de Carmena como Alcaldesa de Madrid.

A todo ello sumamos la Decadencia Cultural, que llevamos tanto tiempo padeciendo, y que nos recordaba Albert Boadella en el último programa «Picasso. Macho Pintor» . Decadencia que, un año más, pudimos comprobar en la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO.

Por si fuera pequeña la ciénaga en la que nos hundimos habitualmente, terminamos una Semana Premio Censura Marca España: Auto de Secuestro del libro «Fariña», condena de 3 años y medio de prisión al rapero Valtonyc, retirada del montaje «Presos políticos» en ARCO.

Injusticias en las que gana el que juega más fraudulentamente, el narcotraficante, o el sistema corrupto tras «todo atado y bien atado». Mientras el resto nos empobrecemos, apenas sin conocer los entresijos de lo que pasa, sin ganas de luchar o incapaces de ello.

El colmo del fraude llega cuando se conoce no sólo del rédito del sistema censor: la Galería de Helga de Alvear responsable junto con IFEMA de la retirada de «Presos políticos» acaba vendiéndolo por 80.000€ más IVA, y ARCO termina la feria con los mayores índices de ventas. El fraude más perverso se encuentra en cómo el efecto Streisand llena los bolsillos del propio censurado, como bien lo sabe Santiago Sierra («seudoartista que comete los mismos abusos que el que trafica con mujeres«, según Avelina Lésper) Hablábamos ya de sus posibles abusos hace 5 años, en el programa con Miguel Ángel Hernández: «Los Límites del Arte«.

Albert Boadella nos hablaba de los muchos proyectos culturales que se podrían acometer sólo con una pequeña parte de la indecente cantidad que mueve la actual Industria del Arte. El buitre como imagen del dinero devorando cualquier posibilidad de aprender, o de compartir cultura, cuando sólo importa la pasta y los caprichos de la gente con mucho dinero y poca cultura, también estaba en ARCO.

 

Volviendo al principio.

Llamada a la Huelga a toda mujer que esté harta de esta libertad vigilada en que vivimos por pura razón de sexo. Por no hablar de las injusticias y desigualdades, o de las múltiples formas de violencia

Llamada a la Huelga a toda mujer que tome conciencia, cada una a su manera, como quiera o como pueda. Recuerden a Simone de Beauvoir: «la mujer no nace, se hace».

Llamada a la Huelga a toda mujer, y hombre, que aprecie nuestro cerebro y que no sólo quiera que lo pongamos en venta.

Llamada a la Huelga porque, como escribe Manuel Rivas en su artículo hoy: «El machismo es el sistema, tío«,  haría falta una Revolución y qué mejor que empezar por conocer nuestro valor:

¿qué ocurre cuando la mitad de la población activa – o más- deja de serlo?

El escritor gallego lleva mucho tiempo siendo una de las honrosas y escasas excepciones al henchido cipotudismo de los medios de comunicación. Un movimiento coorporativista que tantas mujeres ha dejado en el camino, o arrinconadas. Es el caso de nuestra próxima invitada. Una escritora de las grandes. También articulista. Una de las que ha preferido el arte, la palabra y la cultura por encima del éxito.

Me van a permitir que no de su nombre hasta el 1 de marzo por la mañana, como hacemos los jueves que hay programa. Les pido además que escuchen hasta el último minuto de la emisión (29′). Es entonces cuando una pregunta que no estaba en el guión, y sólo rondaba mi cabeza, destapa un caso más de machismo en un jurado de un gran premio de poesía, reconocido internacionalmente.

Esta escritora nunca antes desveló la injusticia. Tampoco quiso hacerlo ahora. La entendí cuando me lo dijo, pero la entrevista estaba grabada, pese a quien pese. Y espero que sea para un buen fin; ella no sólo se merecía ese premio (hace años), se merece más aún el Cervantes, siempre que el jurado recuerde que aquel escritor fue uno de los primeros que luchó por nuestra libertad, la de mujeres y hombres.

Arte y Barbarie

abril 15, 2013

harmonicusPasan las semanas y hace ya casi un mes que tuvimos en el programa a Miguel Ángel Hernández por su “Intento de escapada”, entonces me prometí hacer un par de comentarios en el blog, sobre el libro y la entrevista. Como él bien comentaba, la obra atrae más por el debate en torno a los límites del arte que por la novela en sí, pero ésta tiene al menos un par de aspectos que no me dio tiempo de comentar. En primer lugar hay una denuncia del drama laboral en nuestro país, a través de emigrantes que bien podríamos ser nosotros mismos, donde todo vale con tal de trabajar, en lo que sea, como sea, y por 20 euros diarios. De ahí a que el arte – como una parte más de nuestra sociedad decadente- se aproveche de la situación, sólo hay un paso y, aunque en la novela la historia del emigrante es mucho más cruda que cualquier acción artística (al menos conocida por la que escribe), en la entrevista el autor y crítico de arte menciona a Santiago Sierra– que rechazó el premio nacional de artes plásticas 2010 con un manifiesto crítico– que resulta ser inspiración del artista maltratador de la ficción.

Dice Miguel Ángel en la entrevista que el arte y el artista pertenecen también al mal social que nos circunda, que no tienen posibilidad de escapada, incluso aunque se les dieran las herramientas para ello. Ahí discrepo, sobre todo porque esa visión evita que efectivamente se apueste por un arte regido por los propios artistas, por estructuras creadas por ellos mismos, provocando en su lugar la existencia de figuras mediático-heroicas con las que ya hace tiempo dejaron de moverse las sociedades modernas.

La falta de un tejido creativo bien organizado llega mucho más allá de las artes plásticas, y especialmente a todo lo que tiene que ver con el espectáculo, los medios de comunicación y el periodismo. En la Federación de Asociaciones de Periodismo de España (FAPE) me entregan hace unos días una chapita con el lema “Sin Periodismo no hay Democracia”. Deberían añadir el adjetivo Independiente; periodismo hay pero, mientras los periodistas no estén en la organización de los medios, su independencia dura tanto como lo que decida su propietario, o se socaba ésta con recortes o anulación de contrapartida económica.

Que el arte puede alejarnos de la barbarie y formarnos frente a ella, lo atestiguaron Enrique Vicién y Pablo Cruz en el último programa “Literatura para niños y grandes”. Obras literarias, obras cercanas a otras artes (por fin estoy aprendiendo a tocar la armónica), obras también requeridas por los adultos porque por mucho que sepamos hay materias en las que estamos a nivel infantil y, en definitiva, nunca dejamos de ser niños grandes.

Otra muestra de que el arte puede alejarnos de la barbarie y formarnos contra ella es una obra de teatro que pueden ver en la Sala Cuarta Pared los dos próximos domingos: “Teatro por Alimento”. También te entregan una chapa, que guardo igual que la de la FAPE aunque nunca me las vaya a poner. En el caso de esta representación de “Comedia sin título” de Federico García Lorca, no ponerme la chapa tenía también que ver con la vergüenza; llegamos los espectadores con nuestros kilos de arroz o cualquier otro alimento no perecedero, y observamos cómo se hacía una pequeña barricada con todo ellos, como atestigua la foto

Teatro x Alimento: el director y algunos de los actores

Teatro x Alimento: el director y algunos de los actores

Si de entrada no me apetecía ponérmela (aunque le agradezco igualmente a Dante AC su creación para el recuerdo), después del debate con los actores y el director, después de la intervención de una espectadora que se identificó como receptora de alimentos y las lágrimas de una de las actrices (que no actuaba), me angustia una situación extraña: no saber muy bien cuál es mi lugar.

De momento El Planeta de los Libros sigue sobreviviendo gracias a colaboraciones. La próxima en la Feria del Libro de Valladolid, donde tendré el placer de volver a entrevistar a Soledad Puértolas, y donde además podré disfrutar de un programa tan lleno de contenidos que ya lo querría para sí la Feria del Libro de Madrid. Se lo dejo aquí por si se animan a venir.