Posts Tagged ‘Marca España’

La Feria del Libro no puede con Cărtărescu

mayo 15, 2018

Mircea Cărtărescu. Fotografía de Cosmin Bumbut

Este año queríamos acabar con nuestras críticas a la Feria del Libro de Madrid, o al menos suavizarlas, en un intento de dar tiempo a la nueva dirección que se inició el año pasado. Sin embargo, lo que sabemos ya del programa de 2018, que se presentará oficialmente este jueves, arranca con un fallo más que criticable. Sabíamos que en esta ocasión la Feria, que se inicia el viernes 25, estaría dedicada a la Literatura Rumana, capitaneada por el que creemos mejor escritor vivo del país, Mircea Cărtărescu. Y efectivamente será así pero -salvo que la organización reconsidere su participación-, la Feria mostrará que no es capaz de gestionar a un autor de su categoría, de acuerdo con las informaciones que tenemos a día de hoy y que les contamos.

La dedicación de la Feria a la Literatura Rumana, tendría que haber sido negociada adecuadamente con el Instituto Cultural Rumano y con cualquier otra institución responsable en Rumanía: derechos y obligaciones entre las partes; cómo se salvaguardarían los intereses de los asistentes a la Feria y también los de los lectores españoles y los medios de comunicación del país; qué apariciones públicas de los autores se debían realizar, especialmente con Mircea Cărtărescu, etc. Sin embargo, a dos días de la presentación oficial, esto no ha sido así, sobre todo con el autor más reconocido.

¿Se eligió la Literatura Rumana en esta edición principalmente por la obra de Cărtărescu? Si la respuesta es afirmativa, según nuestras informaciones, ¿por qué los responsables rumanos no permiten siquiera que el escritor dé una rueda de prensa en toda la Feria?, y ¿por qué la organización madrileña no decidió dedicar esta edición a otro país más avenido a la lógica de estos encuentros?

Ya hemos comentado en más de una ocasión que España no se vende bien en el exterior, lo que implica que tampoco se acaba de vender bien cuando el exterior llega a nosotros, en forma de institución o evento. Nuestro país, Madrid a la cabeza, no deja de demostrar sus debilidades en acuerdos internacionales, más aún si son culturales (ejemplo reciente es la no renovación del Open de tenis en la capital, salvo que sus dirigentes actuales o próximos lo reconsideren)

Volviendo al caso que nos ocupa, la participación de Cărtărescu en la Feria del Libro de Madrid, es como si al ganador de una gran prueba cultural, al posible próximo Nobel de Literatura (si este año se concediese, ya saben se ha anulado), se le sometiese a todo tipo de barreras administrativas, burocráticas y sin sentido para la participación en nuestra Feria.

De acuerdo con nuestras informaciones, la Feria del Libro de Madrid no ha conseguido negociar su participación individual más que en un acto abierto al público, en principio para el sábado 26, su firma en tres librerías (de las muchas que lo han solicitado), y -salvo noticias de última hora- la concesión de tres entrevistas a medios de comunicación. Ninguna de ellas a la Radio, incluida RNE y a pesar de haberlo solicitado. Y, como decíamos antes, ni una sola Rueda de Prensa dedicada al escritor. Ni vía pantalla de plasma. Los medios de comunicación cuanto más lejos mejor.

Y, nos preguntamos, en esta decadencia cultural que padecemos los últimos años, ¿puede La Feria del Libro de Madrid permitirse traer a un autor de la valía de Cărtărescu para verlo de lejos? ¿No habrá Institución Cultural (empezando por el propio Ayuntamiento de Madrid, si tuviéramos Concejala de Cultura…) o Institución a secas, Política incluida, que observe que así no se hace Marca España, o Marca Madrid?

La labor de la Editorial Impedimenta por dar a conocer a Cărtărescu en nuestro país, y en todo el mundo hispanohablante es digna de elogio. Gracias a ella, hemos podido disfrutar de libros como El ojo castaño de nuestro amor o la novela Solenoide, por citar los últimos publicados.  Las apuestas culturales por acercarnos a la gran literatura, sea de donde sea, no deberían tener que enfrentarse a la debilidad de nuestras instituciones y eventos culturales.

Este año, de nuevo, iremos poco a una Feria, que debería ofrecer más con el apoyo y sustento de instituciones, distribuidores, editores y librerosEn otoño, aprovechando el premio Formentor a Mircea Cărtărescu, quizá podamos ejercer nuestro derecho a informarles como creemos que se merecen. No con una breve noticia o un trocito de declaraciones; hay autores a los que deberíamos escuchar en una entrevista. Mientras tanto, seguiremos leyendo sus libros.

Grandes Mujeres

marzo 25, 2018

En el mosaico fotográfico que ilustra este artículo, y que pertenece a la actual Exposición en Madrid de Mujeres Premio Nobel, aparece la cuarta en el margen derecho la que en El Planeta de los Libros hemos llamado Nuestra Nobel: Gabriela Mistral. La única Nobel de Literatura en lengua española, de 1945, sin que desde entonces ninguna más lo haya conseguido (ya hablamos de la parcialidad al alza de los Nobel: «No ninguneen nuestras lecturas«).

En la foto aparecen 14 mujeres, una selección de las Nobel, y en la página web de la exposición se habla de sólo 13. No se trata de un error pero hay que descubrir cuál es la diferente, cuál de ellas no consiguió el Nobel. Iremos a ello y antes, otro acertijo ¿quién no estuvo en esta exposición en sus inicios y luego fue incorporada? Acertaron si escucharon el último programa: Gabriela Mistral. Nuestra Nobel. Nos lo contó Gloria Garafulich-Grabois, presidenta de la Fundación que lleva su nombre en Nueva York.

Resulta inaudito que de las dos únicas mujeres Nobel en español:  Gabriela Mistral y Rigoberta Menchú (por el de la Paz), la primera no estuviera prevista y fuera incluida finalmente porque su Fundación patrocinó y pagó para que lo fuese (de acuerdo con las palabras de su presidenta ). Y nuestra única Nobel de la Paz en español, la guatemalteca que nació en 1959 y tenemos la suerte de que siga viva -y que podría haber sido invitada y dar más visibilidad a la exposición- no está seleccionada y, seguramente, ni se lo propusieron. Salvo que contactaran con ella, le pidieran dinero y no aceptara. No sería la primera vez que se comercializa con las mujeres y con la cultura, unir ambas puede dar más réditos.

En el lugar de nuestras dos Premios Nobel en español, estaba en la selección inicial, y ha tenido especial atención en el tiempo que lleva la muestra, una mujer que no consiguió el Nobel (de ahí la disparidad entre las 13 Nobel finales y las 14 de la foto) ¿La razón de esta inclusión? Su nacionalidad española. Hablamos de Concha Espina, que efectivamente estuvo bastantes años nominada al Nobel de Literatura, pero que no lo consiguió como tantas otras. Así que a falta de que nos den explicaciones de su inclusión y la exclusión de otras que sí lo merecían, sólo puedo concluir que los dineros públicos de la cultura se deberían organizar con mejores criterios, para que al menos no parezca que atienden a intereses particulares. Entre los organizadores y colaboradores: Museo de Ciencias Naturales, CSIC, Marca España, o Universidades como la Complutense.

«El placer de servir», que diría Gabriela Mistral, en muchos casos incluye la crítica, sólo así el Poder responde de sus abusos; siempre que se consiga que lo haga, que en nuestro país no es habitual.

Este mes de Marzo en el programa de Radio tuvimos a otra gran mujer, gran escritora: la uruguaya-española Cristina Peri Rossi, a la que pueden escuchar en «Todo lo que no te pude decir«, título de su última novela. Fue un placer leer literatura a la altura de Cervantes, o más porque, como ella bien dice, escribe como una mujer de nuestro tiempo.

Una entrevista muy agradable, que terminó con una sorpresa nada agradable. Lo desvelamos, sin dar su nombre, en el último artículo «Llamada a la huelga«. Un escrito previo al programa en el que no queríamos dar pistas sobre nuestra invitada, que estamos hartos de que nos roben las informaciones. La desagradable sorpresa es bueno que vuelva a ser mencionada: ¿por qué no le dieron el Premio Reina Sofía de Poesía a Cristina Peri Rossi? Por simple y escandaloso corporativismo masculino.

Si el escritor Sergio Macías, en su conferencia sobre Gabriela Mistral en Casa América el 6 de marzo, decía que Nuestra Nobel Gabriela Mistral «encarna el perjuicio del machismo no sólo en Chile sino en América Latina»; sólo con lo que venimos desvelando este mes de marzo, y a lo largo de las 14 temporadas, no está de más lo que añadimos en el programa: que «nuestra Nobel» también encarna ese perjuicio en nuestro país y en todo el mundo.

Las Grandes Mujeres tienen mucho que hacer, todavía. Como ejemplo, lean las respuestas de Las Mujeres del Libro a los intentos de un Nobel de Literatura como Vargas Llosa por callarlas. Hay otras muchas respuestas en medios y contenidos diversos. Entre todas ellas seleccioné, de momento, este resumen periodístico: #ÚLTIMAHORA contra el machismo literario: «Censura eres tú», de Eudald Espluga.

A las Grandes Mujeres les gustan los Grandes Hombres. Si bien es cierto que Trump  (o Vargas Llosa) pueden acabar siendo beneficiosos para el feminismo -así termina el resumen enlazado- ya que su falta de razón los lleva a combatirlo sin argumentos, de manera «cipotuda» (palabra que el corporativismo masculino de la RAE sigue sin admitir en el diccionario), y por ello animándonos a seguir luchando por nuestros Derechos sencillamente Humanos.

Disfruten de los próximos días festivos. Y, como siempre: hasta la próxima conexión, que sean muy felices.