Posts Tagged ‘Ley Mordaza’

2015, Feliz Debate

enero 18, 2015

La Fura

Tras mi sentido pésame a las víctimas del atentado a Charlie Hebdo, y la consternación consecuente aquel 7 de enero, llevo días oyendo de todo; desde el que justifica la rabia de los terroristas en París, al que considera que Rajoy hizo bien manifestándose en la capital francesa cinco días después, defendiendo la libertad de expresión junto a sus colegas europeos.

Ya imaginarán que no comparto ninguna de estas posiciones. No justifico el asesinato, sobre todo de inocentes. No justifico la falsa foto de quien tras los flashes elabora una Ley Mordaza. Lo único que puedo rescatar de todo este horror es el posible despertar de conciencias (por fin a este lado de los Pirineos) que nos alejemos de estereotipos y frases hechas que, aunque sigan enturbiando la mirada, den paso a preguntarnos sobre cuestiones más esenciales: ¿qué es la libertad de expresión?, ¿cuáles sus límites?

La famosa frase de Voltaire: no estoy de acuerdo con lo que dices pero lucharía hasta la muerte porque tengas el derecho a decirlo, fue pronunciada por Javier Campillo en el primer programa del año: En defensa de la cultura y la libertad de expresión. La sentencia del filósofo francés sigue siendo actual siglos después porque mantiene la altura de un Derecho Fundamental vilmente agredido ahora y todavía no suficientemente entendido. Si no, que se lo pregunten al Papa Bergoglio, que ha confundido la palabra con la violencia; y no es el primero ni el último. La propia Iglesia Católica, entre otros, ha utilizado la palabra con fines violentos.

Lo primero que hay que delimitar es que la palabra no debe ser considerada violencia. Si eso ocurre – y lamentablemente es así muchas veces-, tenemos déficit de libertad de expresión: no sólo no estaríamos dispuestos a defender hasta la muerte que otro diga algo con lo que no estamos de acuerdo, nos arrogamos la capacidad de hablar con violencia o – lo que es igual- asumirla, acobardarnos ante ella. Lo mejor que se puede hacer para paliar esta situación es reivindicar la libertad de expresión, la necesidad de debate.

Mi otro contertulio en el primer programa del 2015, Francisco del Barrio– ante una pregunta en torno a los casos más fragantes de falta de libertad de expresión en España, y el caldo de cultivo de la censura más sutil que sirve para cocinar el día a día en los grandes medios- lanzaba lo que podía ser un gran titular: «en España la libertad de expresión es un tabú. Está todo por hacer». Un tabú que del Barrio  -barruntando las declaraciones de Bergoglio- puso en relación con la religión Católica «que ocupa todo en nuestro país» (a partir del minuto 19).

Los días 5, 6 y 7 de marzo, vamos al Congreso que organiza la Plataforma en Defensa de la Cultura, y a las actividades previas y posteriores que anuncian, incluyendo el evento «Todos somos Cultura» el domingo 15 de marzo. El objetivo es claro, unir Cultura y Libertad de Expresión, como hicimos en este programa de radio, porque o van unidas, o no van.

La foto de este artículo pertenece a la cantata de Carmina Burana de Carl Orff por La Fura dels Baus, este fin de semana en Madrid. Un gran espectáculo, de hasta 90€ la entrada, en un teatro público de la Comunidad de Madrid. Impresionante ejecución musical y puesta en escena (llegaban los olores y el agua a la segunda fila); pero cómo no preguntarse en estos tiempos por todo lo que se podría hacer con este tipo de presupuestos por la cultura más democrática y cotidiana, y su necesaria difusión. Qué ocurriría si la cultura fuera menos elitista, más reflexiva, y viajara en compañía de la libertad de expresión y el debate.

Feliz 2015.

Fin de Temporada

julio 8, 2014

Taller de Radio Guerrilla. Campus La Cebada. Madrid, junio 2014Acabamos la 10ª contentos de haber llegado hasta aquí pero tristes porque la única emisora cultural de España abandona la FM que, aunque fuera local, suponía alrededor de 150.000 oyentes en Madrid (estimación a partir de estudios realizados hace unos años). Y es que este fin de temporada no lo es sólo para El Planeta de los Libros, o para la forma en la que entendíamos Radio Círculo al ceder sus derechos en las ondas a Vaughan Radio (suponemos que por una suculenta cifra, si bien nada ha sido desvelado), y aunque fuentes del Círculo de Bellas Artes han confirmado que seguiremos emitiendo – ahora sólo en digital- en Octubre, el fin de temporada al que me refiero lleva anunciándose muchos meses y años, en tantos programas, proyectos, trabajos de periodistas free lance y grandes medios, que deberíamos hablar de un ocaso más generalizado, de la agonía del Periodismo en España.

En el último debate de La Sexta Noche escucho al líder de Podemos pedir más y mejor Periodismo. Independiente de otras intenciones políticas y/o mediáticas, agradezco que alguien pida devolver a la Información su interés público, aquella máxima que nos enseñaban en la Facultad de Periodismo y que murió – o quedó moribunda- con la Ley General Audiovisual de 2008 del PSOE. Desde entonces la comercialización de la Información ha sido imparable, abusiva, plutócrata, cada vez más concentrada en unas pocas empresas, que curiosamente proceden del Sector Editorial, o acaban en él, como la Sexta, ahora en manos de Planeta.

Este proceso hubiera sido imposible en otros sectores; en Sanidad o Educación sólo por recortar la gestión pública, que nunca el interés público, ha pasado lo que ha pasado. Pero, si hablamos de Periodismo, los primeros que callamos somos nosotros. Peor aún, los primeros que defienden las excelencias del maridaje entre Poder y Periodismo son algunos periodistas. Era de esperar el enfado de Nativel Preciado ante las palabras de Pablo Iglesias, los periodistas del Establishment  tienen que defender lo suyo porque nunca ven más allá del millonario sillón en el que ahogan su independencia (y conste que no es nada personal), más aún si el sillón viene acompañado por varios premios “literarios” de suculentas cifras; casualidad de la vida, otorgados por la misma empresa.

Por si nos quedaba alguna duda de lo que esconde la polémica, la Caverna Mediática acude rápidamente a hablar de “el enfado de Nativel”. En esta Corte Mediática que nos “informa” si un Noble siente un pequeño tambaleo, ya basta para que todos pongan sus barbas a remojar, bien visibles, que para eso valen ellos más que los cientos de periodistas que no aparecen nunca en la Tele o en los grandes medios.  Por suerte, la Corte y el Reino ya no pueden ser más un territorio caciquil y aislado, sino que pertenecen y se deben a un entorno internacional. De entrada europeo: ojo a esa Ley Mordaza tan poco criticada por los colegas y que se quiere aprobar en breve, a pesar de que ya el año pasado El Consejo de Europa la juzgó como «preocupante y desproporcionada”. Da mucha vergüenza que Europa tenga que cuidar de nuestra libertad de expresión y manifestación, como menores de edad cuyos tutores recurren a prácticas dictatoriales. Pero todavía es peor lo que ya lleva tiempo difundiéndose en el entorno mundial; Canales de Noticias como Al Jazzeera se preguntan por nuestra debacle mediática. En este Spain’s newspaper crisis se habla sólo de tres grandes periódicos nacionales –que ya es mucho- pero no se lo pierdan, incluyendo las palabras de Juan Carlos Monedero sobre el diario El País y la pobre defensa de su actual director. Aprovechen también para volver a escuchar el programa que hace casi tres años le dedicamos al autor de “La transición contada a nuestros padres”: “La Democracia en España”.

Por nuestra parte, sea como sea, seguiremos al menos con nuestra intención de independencia: la única forma que tenemos de entender el periodismo. Aunque cada vez resulte más ardua la tarea; por eso la fotografía que ilustra este artículo: un taller de Radio Guerrilla, la iniciativa de Ágora Sol Radio, emisora del 15M a la que ya se han ido algunos compañeros de Radio Círculo. Volvemos en Octubre o, quién sabe, quizá antes 😉