Poetas diversos, en extremo, de procedencia, de recorridos. El lema de este año: vínculos. A lo largo de los días, más de una referencia a la poesía y el 15 M. Alguien me comenta incluso de un proyecto de edición poética por y para “Spanish revolution”, que todavía no ha prosperado, porque debería pasar antes por Asamblea General, no vaya a ocurrir como con otros libros supuestamente del 15 M que acaban siendo plataforma de promoción y enriquecimiento personal.
El poeta Antonio Crespo, lo resumía muy bien: “los nombres desaparecen, las voces permanecen”.
Aquí se habla de vínculos poéticos, como las afinidades electivas, el blog de Agustín Calvo Galán, cuya poesía impresiona: “lo niego todo”. O “la rabia”: la sensación que le dejan los buenos resultados del partido xenófobo Plataforma per Cataluña en las últimas elecciones autonómicas
Poesía crítica, inconformista, de la conciencia. Sólo echo en falta algo también importante: debate, reflexión colectiva. Si la cultura está infectada por el coro del poder , ¿no debiéramos empezar por hablar de ello? ¿O no hay espacio público y abierto, y todo tiene que ser interpersonal o mantenerse en el anonimato? (nada mejor para esto que el blog de Addison de Witt)
Son tiempos para el diálogo, el debate y la crítica; a veces con nombre y apellido, como ciudadanos de una sociedad madura. Así lo hace Carlos Carnicero al contarnos su experiencia con la Corporación Independiente de RTVE y todas sus Dependencias (CURSIVA). Por fin un periodista cuenta lo que otros muchos conocen de primera mano, lo que otros callan: ¿es RTVE una nueva SGAE?
En Voces del Extremo los debates se hacen fuera de programa, como el que mantengo toda una tarde con el editor de Luces de Gálibo, Ferrán Fernández, y el poeta José Manuel Camacho, de la editorial Ultramarina Cartonera. La edición alternativa también requiere visibilidad pública.
Seguimos con los debates extraoficiales, con las conversaciones múltiples en las cenas colectivas. Una de ellas, la última, en casa del poeta Eladio Orta, daría para un artículo completo. Los poetas leen mejor al aire libre en esta Fiesta de la Crecida, y son muchos los que debería mencionar, empezando por el propio organizador, que sólo aquí se estrena, o Bernardo Santos, Carmen Herrera, o los ausentes, que también me hablan de ellos. O de la próxima edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva
En otra cena, antes de todo esto, la primera y para que se hagan una idea de cómo fueron los inicios, después de un encendido debate sobre la necesidad o no de crear un partido político a partir del 15 M, Francis Vaz me lee un poema dedicado a Isla Correyero: La isla del coño azul.
Otra sobremesa muy diferente: Begoña Abad me cuenta su primera edición de Voces del Extremo en Logroño, en diciembre 2010. Admirable su implicación personal y profesional, como la de tantos organizadores que no cuentan con presupuesto. Qué vergüenza que esto sea tan normal. Y me recuerda otro interesante debate con el escritor Matías Escalera, de vuelta a Madrid: los desequilibrios, el derroche corrupto de miles de millones en cultura (o en medios) frente a la precarización de otras actividades culturales (y mediáticas)
La precariedad de Radio Círculo (que no sabemos si incluso irá a más), la precariedad de esta última edición de Voces del Extremo, cuya única ayuda pública –aparentemente- fueron los espacios cedidos por la Fundación Juan Ramón Jiménez y por la Universidad de la Rábida, frente a otros extremos pongamos por caso cercanos, como la última edición de Cosmopoética en Córdoba, un presupuesto público de 370.000 €. Con estos desequilibrios injustos se hace el caldo en el que crecen los extremos corruptos.