Posts Tagged ‘La Sexta Noche’

Fuentes de Verano

julio 29, 2014

Fuentes de VeranoCon este calor pienso en las fuentes. No las de agua que también, sino las periodísticas, muchas veces invisibles, ocultas, conspiratorias, que guardan multitud de secretos, o reflejan la caverna mediática. Y ahí, adentrándonos en lo más oculto, encuentro la primera fuente. No es el maligno, nosotros mismos, ciudadanos y periodistas que decimos, emitimos -queriendo y sin querer- agrupados en una u otra cascada o fuente mayor convertida en medio o medios, donde a su vez intentan darnos cobijo a cada uno, o construyen una cascada monocorde donde lo diferente es sólo el toque de color que sirve a ciertos intereses, intereses poderosos y dominantes que sin mucho análisis en el río revuelto se nos escapan y ya saben quién acaba llevándose los peces.

Hace poco me hice eco en las Redes Sociales del enésimo abuso de una gran editorial que es a la vez un emporio mediático: Planeta. Parece ser que una de las grandes castas del país no tiene dinero para pagar una portada de un libro de Ana María Matute (imagínense con el resto) y entonces  pone a trabajar gratis a decenas o cientos de ilustradores vía concurso. Compartido en las redes, con indignación y con comentarios que por sí solos explican la esencia del país: no es que no haya trabajo,lo que hay es quien NO recibe pago por el suyo y, por el contrario, a quien se le paga demasiado. El caso es que yo misma ponía el ejemplo de los contertulios de la Sexta y una encantadora facebookiana me respondía “a los miserables decidí hace mucho tiempo no verlos ni escucharlos”, a lo cual le puse título librero: “Los Miserables de la Sexta”.

¿Y qué tiene esto que ver con las fuentes? Pues que no sólo asistimos y consentimos un robo económico, político y social, también nos roban las fuentes. Ya sé que me dirán que lo de la plaza pública hace tiempo pasó a la historia y que no hay lugares de conversación pública más allá de los pequeños escenarios (y ojo que ya te dispersan a la mínima). Pero lo curioso de ello es que son los propios medios convencionales de masas los que pretenden decirnos que no, que todavía hacen su función. Ocurría hace un par de semanas en La Sexta Noche , como ya comentamos en este blog, y volvió a ocurrir en su última emisión. El gran periodismo había sido tocado y había que lanzar un hueso que fuera más difícil de roer, ¿qué periodismo les quedaba en la guantera? El de Guerra, como no, con la que está cayendo encima.

Así que en lugar de hacer periodismo del bueno, sea informando de las miserias internacionales – o de las nacionales- se opta por una entrevista a un reportero de guerra. Ramón Lobo entra al trapo, dice sus verdades y – suponemos- se lleva una pasta como todos los demás o incluso más. Denuncia que los periodistas ya no controlan al poder, claro, no se ha dado cuenta que el poder ya se hizo con el periodismo hace mucho, por eso él tuvo que salir de El País y le vemos en pleno circo mediático. Leo en Twitter que destacan una de sus frases, algo así como que lo mejor de su trabajo es “estar lejos de los jefes”. Vaya, ahora entiendo por qué tiene la ilusión de que el poder no nos controla y hasta puede vendemos esa ilusión en sus viajes al lado de las víctimas (a las que no ayuda porque su ética periodística no le permite otra cosa que informar, nunca entendí esa ética). Y otra cosa es para los que nos quedamos aquí tan cerca del jefe que no podemos respirar, mucho menos decir la verdad. De ayudar económicamente ni hablamos: o no nos pagan o reducen nuestros sueldos hasta la miseria

Ramón Lobo dice que todos los conflictos son un desastre, que ninguno se ha solucionado satisfactoriamente: Irak, Libia, Palestina. No sé que le extraña, si ni siquiera manejamos nuestro país, y esto ya nos viene de la Historia. Habría que escuchar más lo que dicen de nuestras acciones salvadoras por ahí. Seguramente ya nos estamos cubriendo de gloria como hicimos y hacemos en Guinea Ecuatorial, el Sahara o América Latina. Así que no es nada personal respecto a los periodistas de guerra, o respecto a ciertos periodistas de guerra, pero qué fue a contar Ramón Lobo en esta ocasión que no conociéramos ya, con la que está cayendo en la profesión y en la sociedad en general, mucho interés público no tenía, la verdad.

En España vivimos el Tiempo de los Medios desprovistos de Periodismo, que nunca tuvo el peso que gozó en otros países, por lo que todavía ha sido más fácil que se acabara convirtiendo en la comparsa elaborada entre intereses y anuncios que, aunque caducos, siguen siendo sostenidos por las diferentes castas.

Fin de Temporada

julio 8, 2014

Taller de Radio Guerrilla. Campus La Cebada. Madrid, junio 2014Acabamos la 10ª contentos de haber llegado hasta aquí pero tristes porque la única emisora cultural de España abandona la FM que, aunque fuera local, suponía alrededor de 150.000 oyentes en Madrid (estimación a partir de estudios realizados hace unos años). Y es que este fin de temporada no lo es sólo para El Planeta de los Libros, o para la forma en la que entendíamos Radio Círculo al ceder sus derechos en las ondas a Vaughan Radio (suponemos que por una suculenta cifra, si bien nada ha sido desvelado), y aunque fuentes del Círculo de Bellas Artes han confirmado que seguiremos emitiendo – ahora sólo en digital- en Octubre, el fin de temporada al que me refiero lleva anunciándose muchos meses y años, en tantos programas, proyectos, trabajos de periodistas free lance y grandes medios, que deberíamos hablar de un ocaso más generalizado, de la agonía del Periodismo en España.

En el último debate de La Sexta Noche escucho al líder de Podemos pedir más y mejor Periodismo. Independiente de otras intenciones políticas y/o mediáticas, agradezco que alguien pida devolver a la Información su interés público, aquella máxima que nos enseñaban en la Facultad de Periodismo y que murió – o quedó moribunda- con la Ley General Audiovisual de 2008 del PSOE. Desde entonces la comercialización de la Información ha sido imparable, abusiva, plutócrata, cada vez más concentrada en unas pocas empresas, que curiosamente proceden del Sector Editorial, o acaban en él, como la Sexta, ahora en manos de Planeta.

Este proceso hubiera sido imposible en otros sectores; en Sanidad o Educación sólo por recortar la gestión pública, que nunca el interés público, ha pasado lo que ha pasado. Pero, si hablamos de Periodismo, los primeros que callamos somos nosotros. Peor aún, los primeros que defienden las excelencias del maridaje entre Poder y Periodismo son algunos periodistas. Era de esperar el enfado de Nativel Preciado ante las palabras de Pablo Iglesias, los periodistas del Establishment  tienen que defender lo suyo porque nunca ven más allá del millonario sillón en el que ahogan su independencia (y conste que no es nada personal), más aún si el sillón viene acompañado por varios premios “literarios” de suculentas cifras; casualidad de la vida, otorgados por la misma empresa.

Por si nos quedaba alguna duda de lo que esconde la polémica, la Caverna Mediática acude rápidamente a hablar de “el enfado de Nativel”. En esta Corte Mediática que nos “informa” si un Noble siente un pequeño tambaleo, ya basta para que todos pongan sus barbas a remojar, bien visibles, que para eso valen ellos más que los cientos de periodistas que no aparecen nunca en la Tele o en los grandes medios.  Por suerte, la Corte y el Reino ya no pueden ser más un territorio caciquil y aislado, sino que pertenecen y se deben a un entorno internacional. De entrada europeo: ojo a esa Ley Mordaza tan poco criticada por los colegas y que se quiere aprobar en breve, a pesar de que ya el año pasado El Consejo de Europa la juzgó como «preocupante y desproporcionada”. Da mucha vergüenza que Europa tenga que cuidar de nuestra libertad de expresión y manifestación, como menores de edad cuyos tutores recurren a prácticas dictatoriales. Pero todavía es peor lo que ya lleva tiempo difundiéndose en el entorno mundial; Canales de Noticias como Al Jazzeera se preguntan por nuestra debacle mediática. En este Spain’s newspaper crisis se habla sólo de tres grandes periódicos nacionales –que ya es mucho- pero no se lo pierdan, incluyendo las palabras de Juan Carlos Monedero sobre el diario El País y la pobre defensa de su actual director. Aprovechen también para volver a escuchar el programa que hace casi tres años le dedicamos al autor de “La transición contada a nuestros padres”: “La Democracia en España”.

Por nuestra parte, sea como sea, seguiremos al menos con nuestra intención de independencia: la única forma que tenemos de entender el periodismo. Aunque cada vez resulte más ardua la tarea; por eso la fotografía que ilustra este artículo: un taller de Radio Guerrilla, la iniciativa de Ágora Sol Radio, emisora del 15M a la que ya se han ido algunos compañeros de Radio Círculo. Volvemos en Octubre o, quién sabe, quizá antes 😉