Posts Tagged ‘Federico García Lorca’

La poesía del movimiento

abril 30, 2018

Entrevista a Lucía Lacarra, bailarina y coreógrafa, en el marco del Día Internacional de la Danza 

29 de abril de 2018

 

FOTO DANZA 3

Lucía Lacarra y Josué Ullate

“Llenar un plano muerto y gris con un arabesco vivo, clarísimo, estremecido, sin punto muerto, que se pueda recordar sin maraña: he aquí la lengua de la bailarina”.

Federico García Lorca nos recuerda en 1930 lo que la danza simboliza y ha simbolizado siempre: una huella a través de palabras invisibles y de un poema que deja cicatrices en las emociones, que marca y vuela en cada gesto, que irradia en cada expresión y que retumba en cada paso.

La intensidad de lo efímero que late en un cuerpo y ahí se cobija, y desde donde explota, para hacerse eterno. Como el poeta, quien perpetúa en el papel una historia grabada con tinta y poros. Proyectada desde las venas.

Así lo refleja también Ohad Naharín, coreógrafo israelí y creador del lenguaje del movimiento en su mensaje del Día Internacional de la Danza 2018:

 Bailar es estar en el momento. Es escuchar las sensaciones permitiendo que esa escucha se convierta en la esencia de todos los sentimientos, formas y contenido. Pero sin olvidar nunca de dónde venimos.

 Cuando me preguntan de qué se trata mi trabajo, lo primero que respondo es que se trata de sí mismo; de cómo todos sus elementos confluyen para crear su narrativa. Una narración de volumen, delicadeza, de uso de poder explosivo.

 Búsqueda de movimiento, organización y estructura. Reírnos de nosotros mismos, de la dinámica, la exageración y el eufemismo; la conexión del placer y el esfuerzo, y la sublimación de la locura, la pasión y la fantasía de cada bailarín en una forma clara.

 En el mejor de los casos, la danza puede ser sublime, incluso si está lejos de ser perfecta. Necesitamos resistir al pensamiento conservador y convencional que tiene sus raíces en gran parte de la educación y la formación, y sustituir viejas ideas por nuevas y mejores.

 Y siempre debemos acordarnos de bailar un poco todos los días… pero nunca frente a un espejo.

20180429_103830

 Lucía Lacarra, nueva directora artística del Víctor Ullate Ballet, «rompe» el opaco cristal de una de las salas de los Teatros del Canal y recita para nosotros. Nos transporta más allá de Madrid. Nos leemos en sus ojos. Sus brazos son su pluma y sus pies, sus alas.

Pregunta: ¿Es la danza una metáfora de la vida, un símil?

Respuesta: La danza ha sido mi forma de vivir, mi forma de expresarme, de sentir…Las vivencias que he tenido, las emociones que he sentido en el escenario, son incomparables con algo que alguien puede sentir en la vida real, donde la propia vida te hace controlarte. En el escenario puedes sufrir a fondo, puedes ser feliz a fondo…La danza ha sido una forma de respirar y para mí el objetivo no era bailar con mi cuerpo, era bailar con mi alma y con mi corazón.

Creo que eso ha hecho la diferencia porque hay muchos bailarines que son fantásticos, hacen proezas físicas…pero lo que puede llegar a emocionar a una persona no es simplemente la danza visual, si no la danza emocional.

P: ¿Cómo se consigue esa combinación entre técnica y emoción?

R: Ese equilibrio es lo más difícil de encontrar porque la técnica tiene que ser control y el control va contra la emoción. Es un poco como ser racional o ser emotivo. La técnica la trabajo en clase todos los días pero para mí es simplemente vocabulario. Como para un escritor: las palabras las conocemos todos pero es el “cómo” las utilizas. Es el lenguaje el que me permite poder exprimir las emociones. Soy muy rigurosa, muy disciplinada, pero una vez que estoy en el escenario, no es lo esencial.

Cuando has hecho un trabajo conscientemente, queda tatuado en el cuerpo. Y aunque haya imperfecciones, al final lo que percibe el público no es que un paso haya sido más perfecto que la última vez, si no cómo lo has bailado. Somos artistas, no somos gimnastas, nadie nos va a puntuar.

P: Tu corazón y tu mente están ligados a tu cuerpo…

R: Hasta cuando no estoy haciendo nada, mi cuerpo está siempre en movilidad, soy incapaz de estar completamente pasiva. Está todo conectado.

La danza es como el oxígeno que tengo dentro. Mi cuerpo siente esa música y me gusta pensar que mis movimientos son la imagen. Una persona que no pudiera oírla debería poder sentirla a través del movimiento. Raramente hay movimientos de silencio: son respiraciones, lo que está anticipando la siguiente nota. No hay nada que no tenga sentido.

Y ahí está la belleza, en todos esos nervios que están conectados.

P: Como ocurre en el teatro o en la mayoría de libros, ¿la danza comprende una introducción, un nudo y desenlace?

R: En la danza hay todo. La danza siempre quiere decir algo: no existe la danza abstracta. Siempre necesito sentir algo, aunque sea simplemente una intensidad. Tener mi propia historia en la cabeza y saber porqué estoy haciendo cada movimiento, qué significa. Cada danza tiene su historia. Cada movimiento tiene su historia, que viene desde dentro.

Cada bailarín tiene que sentir una misma danza diferente, a no ser que tengas un personaje, un rol, que tienes que interpretar y transformarte. Para que la danza sea verídica, tiene que ser real. No puedes intentar sentirla como otra persona.

Para que sea sincera y honesta, hay que hacerla con cada corazón, con cada cuerpo, con cada mente y con cada estado de ánimo. Porque puedes hacer el mismo ballet, un ballet que no tiene historia, diez veces y que sean diez veces distintas. Los pasos serán los mismos, pero la intensidad o la emoción es la que tienes en ese momento.

P: Así como el lector, cada espectador recrea su propia narrativa, con un argumento dispar…

R: Eso es lo maravilloso: cuando una persona simplemente recibe lo que viene del escenario y no está planteándose o parándose a pensar qué quiere decir o qué no. Donde uno se pierde.

Muchas veces tienen que sentarse y sólo dejarse llevar, de manera distinta, según su estado de ánimo también: estresado, excitado, cansado…Pero eso es la maravilla.

 

FOTO DANZA 1

 

 “El movimiento nunca miente. Es un barómetro que revela el estado del clima del alma a todos los que lo pueden leer». (Martha Graham).

Feliz día de la Danza. Bailemos.

Arte y Barbarie

abril 15, 2013

harmonicusPasan las semanas y hace ya casi un mes que tuvimos en el programa a Miguel Ángel Hernández por su “Intento de escapada”, entonces me prometí hacer un par de comentarios en el blog, sobre el libro y la entrevista. Como él bien comentaba, la obra atrae más por el debate en torno a los límites del arte que por la novela en sí, pero ésta tiene al menos un par de aspectos que no me dio tiempo de comentar. En primer lugar hay una denuncia del drama laboral en nuestro país, a través de emigrantes que bien podríamos ser nosotros mismos, donde todo vale con tal de trabajar, en lo que sea, como sea, y por 20 euros diarios. De ahí a que el arte – como una parte más de nuestra sociedad decadente- se aproveche de la situación, sólo hay un paso y, aunque en la novela la historia del emigrante es mucho más cruda que cualquier acción artística (al menos conocida por la que escribe), en la entrevista el autor y crítico de arte menciona a Santiago Sierra– que rechazó el premio nacional de artes plásticas 2010 con un manifiesto crítico– que resulta ser inspiración del artista maltratador de la ficción.

Dice Miguel Ángel en la entrevista que el arte y el artista pertenecen también al mal social que nos circunda, que no tienen posibilidad de escapada, incluso aunque se les dieran las herramientas para ello. Ahí discrepo, sobre todo porque esa visión evita que efectivamente se apueste por un arte regido por los propios artistas, por estructuras creadas por ellos mismos, provocando en su lugar la existencia de figuras mediático-heroicas con las que ya hace tiempo dejaron de moverse las sociedades modernas.

La falta de un tejido creativo bien organizado llega mucho más allá de las artes plásticas, y especialmente a todo lo que tiene que ver con el espectáculo, los medios de comunicación y el periodismo. En la Federación de Asociaciones de Periodismo de España (FAPE) me entregan hace unos días una chapita con el lema “Sin Periodismo no hay Democracia”. Deberían añadir el adjetivo Independiente; periodismo hay pero, mientras los periodistas no estén en la organización de los medios, su independencia dura tanto como lo que decida su propietario, o se socaba ésta con recortes o anulación de contrapartida económica.

Que el arte puede alejarnos de la barbarie y formarnos frente a ella, lo atestiguaron Enrique Vicién y Pablo Cruz en el último programa “Literatura para niños y grandes”. Obras literarias, obras cercanas a otras artes (por fin estoy aprendiendo a tocar la armónica), obras también requeridas por los adultos porque por mucho que sepamos hay materias en las que estamos a nivel infantil y, en definitiva, nunca dejamos de ser niños grandes.

Otra muestra de que el arte puede alejarnos de la barbarie y formarnos contra ella es una obra de teatro que pueden ver en la Sala Cuarta Pared los dos próximos domingos: “Teatro por Alimento”. También te entregan una chapa, que guardo igual que la de la FAPE aunque nunca me las vaya a poner. En el caso de esta representación de “Comedia sin título” de Federico García Lorca, no ponerme la chapa tenía también que ver con la vergüenza; llegamos los espectadores con nuestros kilos de arroz o cualquier otro alimento no perecedero, y observamos cómo se hacía una pequeña barricada con todo ellos, como atestigua la foto

Teatro x Alimento: el director y algunos de los actores

Teatro x Alimento: el director y algunos de los actores

Si de entrada no me apetecía ponérmela (aunque le agradezco igualmente a Dante AC su creación para el recuerdo), después del debate con los actores y el director, después de la intervención de una espectadora que se identificó como receptora de alimentos y las lágrimas de una de las actrices (que no actuaba), me angustia una situación extraña: no saber muy bien cuál es mi lugar.

De momento El Planeta de los Libros sigue sobreviviendo gracias a colaboraciones. La próxima en la Feria del Libro de Valladolid, donde tendré el placer de volver a entrevistar a Soledad Puértolas, y donde además podré disfrutar de un programa tan lleno de contenidos que ya lo querría para sí la Feria del Libro de Madrid. Se lo dejo aquí por si se animan a venir.