El tradicional día de los periodistas, que en España es hoy, San Francisco de Sales, me sirve para enlazar dos pasiones, libros y medios de comunicación, si bien es verdad que este año, como decía en el programa de ayer, de una manera más crítica, más realista, aunque algunos preferirían que no fuera así.
Entrevistamos a Pascual Serrano, por su libro “Traficantes de Información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles” y aunque él mismo reconocía que no había analizado uno de los grupos más influyentes, RTVE, también acabamos hablando de él y de su decadencia periodística los últimos años, y de la “espeluznante” Ley Audiovisual aprobada el año pasado, y del proyectado Consejo Audiovisual…, ah, no. De éste mejor ni hablar. Un libro en el que – como Pascual dice- salen pocos periodistas, porque “Juan Luis Cebrián o Pedro Jota son empresarios, especuladores, tiburones de la economía, no tienen ninguna relación con el periodismo”. Pueden escucharlo en: http://elplanetadeloslibros.com/html/audio-195-traficantes-informacion.htm
Al Santo de los periodistas lo salvan profesionales como Pascual, y tantos otros que no se dejan cegar por los focos del poder, sea cual sea, económico como el de los propietarios de los medios y/o político. Esto fue por ejemplo lo que le pasó a nuestro otro invitado en el programa, Amador Fernández-Savater, que no se deslumbró por “una cena de gente de poder” y nos explicó las razones que le llevaron a escribir su crónica: “la cena del miedo (mi reunión con la ministra Sinde)”. Resumiendo, una sencilla –a la par que gran- razón: la necesidad de compartir información.
Ayer mismo también, otro periodista nos daba una clase magistral, en esta ocasión en el club de lectura de prensa de la Biblioteca José Hierro de Madrid. Se trataba de Alejandro Gutiérrez, corresponsal en España de Proceso, el imprescindible semanario mexicano de información general y política. El tema era el reto del narcotráfico al Estado. Al Estado mexicano pensábamos nosotros. Pero nos mostró que el tema no nos era tan ajeno. Desde hace años España es una de las bases más importantes para la actividad exterior del narco mexicano. Una actividad que va en aumento en todo el mundo. En poco tiempo el número de países en los que opera pasó de 37 a 50.
Sus revelaciones hicieron que nos planteáramos preguntas, ¿qué responsabilidad tenían nuestros sucesivos gobiernos, o nuestras empresas en las actividades del narco mexicano, especialmente en el blanqueo de dinero? Puede que todas nuestras miles de empresas en México estén libres de sospecha (entre ellas, un primer puesto y otro tercero en el ranking bancario mexicano), también puede que nadie en España ayude al blanqueo de dinero.
Alejandro Gutiérrez escribe en diciembre una interesante crónica de cómo un conocido promotor artístico mexicano, denunciado por actividades de blanqueo en Barcelona en 2005 y que tenía importantes relaciones con Televisa y con entidades y empresas catalanas, fue puesto en libertad entonces. Ahora – detenido en México- lo reclama nuestro país para que responda por el presunto blanqueo de 78 millones de euros: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86170 Además Alejandro no podía dejar de hacernos una comparación de entrada asombrosa: Alemania tiene mayor control de información respecto a estos temas que un país como España, a quien indudablemente le deberían preocupar más.
No son periodistas, pero como si lo fueran, traen mucha literatura y mucha conciencia social e individual. Son los nuevos autores del blog del planeta: Luci Leite ya publicó dos artículos: “Un cuarto y un mercado propios” y “Literatura de la compasión. Releyendo a Bohumil Hrabal”. Pablo Martín-Carbajal escribió “Mauritania: y el cielo se ha olvidado de llover”. Escritores diferentes desde sus orígenes: Brasil en el caso de Luci, Canarias donde nació Pablo. Intereses literarios dispares, pero las afinidades electivas no sabemos qué sorpresas traerán. Sus propias obras creo que darán mucho que hablar. Si no lo hicieron ya, aquí pueden empezar a leerles.