Archivo del autor

Leviatán de Paul Auster.

febrero 18, 2012

Tras tantos años oyendo hablar de este señor, por fin me decidí, tras superar esas barreras de pereza, estulticia y miedo al aburrimiento deNo tengo imagen del libro. Jejejeje ciertos libros; o a los que me los recomiendan. Pero he de reconocer, que tras tres días de mirarnos fijamente, lo dejé en la mesita de noche y sé que me usurpaba los delirios oníricos nocturnos, nos vimos arrastrados a enhebrar un par de insomnios, en los que me leí el Leviatán. Lo siento, me encantó.

En una época como la nuestra, en que la mediocridad y el egoísmo del sálvese quien pueda, campan por sus respetos, de forma chulesca y avasallante, se suele llegar al terrible punto de

¿Merece la pena vivir?

…¿al menos aquí?

Cuenta, a través de una truculenta historia de amistad de dos jóvenes maduros, que maduran aún más (se diría mejor envejecer) a lo largo del libro, como la vida se suele encadenar por una serie de cambios, de crisis, que queramos o no, las provoquemos o no, terminan determinando en gran medida nuestra vida.

Partimos de una serie de convenciones, de puntos de vista que nuestra educación, y el bombardeo de los mas media, de la sociedad y de sus llamados representantes, que nos encaminan a tener una mirada uniforme. Y hay puntos extraños en los que todos estamos de acuerdo, o casi todos, que son el terrorismo (siempre en una extraña y constante revisión, ver lo que ocurre en Honduras), la prostitución (que habría que redefinir, porque si solo ponemos que son las personas que sacan un beneficio por sexo….) y la seguridad (sobretodo la nuestra, en su amplio aspecto, que nos hace mirar como si fuesen extraterrestres a los que por ejemplo perdieron la gracia de su trabajo o de su vida). Y no hablemos el de andar tranquilos por la calle. Porque lo de la delincuencia de guante blanco…lo siento “se tropo fácile dire niente”.

Vivimos una larga carrera de justificaciones,a lo largo de nuestra vida, para que nuestro pobre cerebro no estalle. Y para que nosotros nos podamos mirar a un espejo sin escupirnos a la cara.

Tenemos nuestras crisis personales. Normalmente, aprendemos de ellas, menos los dos extremos. Los que culpan de todos sus males al de al lado; o los que terminan culpándose de todo. Y entre medias los que llevan el tema al estilo de Jacques Brel: no olvidamos nada de nada, no olvidamos ni un poco, solo nos habituamos es todo

Nuestras crisis de pareja, que suelen terminar bien o mal, según lo civilizado que seamos todos. Porque eso de dos no discuten si uno no quiere…que falso es. Y total, si eres tú la persona que provoca la crisis ¿vale?, porque si es el/otr@…joder (con perdón).

Nuestras crisis existenciales, suele ser en esa época de los 40/50 y jubilación, en las que nos damos cuenta que eso de repasar, de contar nuestras batallitas de hace años, empieza a oler raro. A naftalina de viejos costurones que les hemos dado a nuestras ganas, nuestros deseos, nuestras vivencias. Bueno, y los que se merecen todo, que se amargan aún más al percatarse que ya se les ha pasado el arroz, los garbanzos, y las habichuelas. Huelen como a muerto. Suele venir cuando empiezas a reencontrar a tus familiares, con los que, aunque parezca mentira te llevas a veces hasta bien, solo en los tristes pasillos de algún tanatorio; o en algún hospital por eso del nacimiento de un infante. Otro “pal” matadero.

Suele ser el momento en que algunos valientes deciden cambiar su vida, cambiarla de verdad, a veces desde sus cimientos. Lo que viene bajo el brazo, no con un pan, pero con toda una serie de miradas sesgadas y de comentarios de absoluta incomprensión, si no es para vivir mejor. Otra cosa que habría que redefinir.

Luego vienen las crisis mal llamadas económicas. Y digo mal llamadas, porque el dinero es como la teoría de la energía de Einstein, ni se crea ni se destruye, solo cambia de bolsillos. Solo se va de los de siempre a esos pocos de siempre (hoy he leído en un tabloide que las escuelas de negocios, que eufemismo, van a dar o han empezado a dar clases de ética…jajajajaja, Con perdón que esto es muy serio).

Y claro, según en el paquete que te pille, o como te pille el paquete….

También tenemos las crisis de amistades o de conocidos, cada cual que se autorretrate en esta definición. Porque a veces se alejan los amigos, o¿ somos nosotros los que nos alejamos imperceptiblemente? O no. Pero solemos escudarnos en que los amigos son como dos ríos paralelos que a veces se acercan en sus meandros, a veces se alejan. Que cuando te faltan los echas de menos. O a la calle porque no adivinan telepáticamente tus problemas. Pero cuando tu faltas…Coño ¿Porque no me llamaste?

También están muchas otras crisis…Pero la mía es mía. Y llama a la puerta en estos momentos. Ciao. Y leer mucho.

El Campo del Alfarero

enero 2, 2012

Tantas, tan sesudas y deliciosas cosas se han dicho del Maestro que no ahondaré en ellas. Mi natural prudencia, y un resto de timidez me la impiden. Pero habla de algo que siempre y sin querer, como de paso, o de lleno como un morlaco, nos atañe más de lo que nos gustaría.

La Traición.

Había pueblos, en Papúa Nueva Guinea que la elevaron al arte. El arte de cultivar la amistad de quien más tarde sería fagocitado por nosotros. Como de traidor, o manual de traidores, siempre se trató al pequeño El Príncipe de Maquiavelo. Que sólo es un libro de cómo educar a un sátrapa, o futuro, o presunto, para ser políticamente correctos en estos turbulentos tiempos. Un librillo para el arte de la política, que no la política en el arte, y la diplomacia

Pero no sé por que lo digo, ya que ahora lo que se lleva es el Arte de la Guerra de Sun Tzu. Lógicamente, más adecuado a los nuevos vientos de…Pero no recuerdo de quien es esta frase, si de un libro, un escritor, un TBO, o una serie de dibujos animados. Vivo rodeado de leones con corazón de cordero. Y en esta vida es mejor ser un cordero con corazón de león.

Esta el traidor literario. Es decir el traductor. Pobrecico, mira que tengo amig@s que se dedican a ello.

Y luego vienen las traiciones.

Según la wikipedia los argumentos jurídicos en España serían:

  • Sublevarse y/o incitar a otros a sublevar contra la autoridad del Estado.
  • Conspirar contra el gobierno, intento de golpe de Estado.
  • Asesinato o intento de asesinato de altas autoridades del Estado.
  • Pensar y/o difundir ideas contrarias al orden establecido por el Estado.
  • Terrorismo.
  • Colaborar o asociarse con estados declarados «no gratos» o enemigos de la nación.
  • Cooperar o colaborar con otras naciones durante período de estado de guerra.

Vale. Ya sabemos de que cojean los que lo escribieron. Al fin y al cabo , en estos casos,entre un héroe o un traidor solo está el ganar o perder.

Y me entristezco al no ver las traiciones más vulgares, las más comunes. Las que un amigo, un jefe, un amante, un familiar, un socio… Que son las que trata Camilleri. Por cierto que son las que nos importan. Porque que nos mientan los políticos es como normal. ¿Nos lo esperamos?

Y como tales pequeñas traiciones, lo peor que nos hacen, es pensar . La culpa fue nuestra? Se merecen perdón?

Sé que hay gente que clama venganza, pero a veces el olor a mierda se va lavándose con un buen jabón. POrque somos nosotros los que apestaremos.

Y ¿olvidando.?O como decía Brel. No nos olvidamos de nada, so,lo nos habituamos.

Japón, la Tragedia y nosotros

marzo 20, 2011

Parece mentira que durante el trabajo todavía encontremos un momento para hablar. Mientras observamos los desfiles de platos, con mirada entre sardónica y nerviosa. Los tempos, siempre los tempos. Y que ese momento suela ser una excusa para inventarnos una nueva teoría conspiratoria. Alguna exposición friki anarcoide.

Me preguntaba esta noche una compañera del trabajo ¿Porque para Haití y Chile hubo tanto revuelo, tanta inmediatez tantas imágenes, tanta solidaridad, tantos conciertos, tanto civismo, y con Japón nos quedamos ¿solo con el desastre nuclear?

La verdad es que hubo periodistas de todo el mundo allí. De todos los medios. Pero claro, no había un desastre nuclear a la vista.

¿Estamos siendo demasiado hipócritas?
¿Solo somos precavidos?
No soy un entendido en la cultura japonesa. Solo he visto o leído unas pocas cosas.Y en una época de mi vida intenté comprender los. Sobretodo esa manía de algunos de admirar nuestras “costumbres”. El flamenco, los toros, etc…Claro que no sé si pasaron de estudiar nuestras siestas, nuestras fiestas, nuestros puentes y acueductos, nuestras vacaciones.

Reconozcámoslo. En muchísimas cosas son nuestra antítesis.

Les miramos con envidia por su tecnología. Pero parece que aunque la tienen, infinitamente mayor (la tecnología) ya que ellos la desarrollan, no la utilizan al cien por cien.

Les atisbamos por encima del hombro por esa vida de máquinas, de hormigas, aferradas al trabajo, a la empresa. Pero son hombres y mujeres que sufren y que temen. Que aúllan de dolor y ríen. Que lloran y mueren. Mucho. Demasiados. Ha sido uno de los mayores desastres civiles que ha habido nunca. Sin estar en guerra, quiero decir.

Las imágenes son terribles. Cristalizan la retina. La empapan de yodo. Son peores que esas películas de desastres que tanto gustan ponernos, para convencernos que siempre habrá alguien, el elegido, the winers, el héroe, que nos salvará. Aunque nosotros le ensalzaremos unos minutos, luego le olvidaremos, y si persiste le humillaremos.

Nos dicen que hay 80 Heroes a pie de cañón. ¿Serán los directivos de la empresa?¿Tal vez miembros del consejo o del gobierno? No. Aunque están desaparecidos. Pero no por el tsunami. Porque son unos ineptos que no nos pueden explicar que la Seguridad de esa Nuclear era cara. Muy cara. Y sus beneficios, OH DIOS, sus beneficios eran SAGRADOS. Lo siguen siendo. Porque al fin y al cabo, ¿cuanto vale la vida de 80 personas? Sabemos que en algunas zonas,solo 30 dólares te separan de unas cervezas o un tiro a quemarropa.

Todos sabemos que a uno de los mayores temblores de tierra que conocemos, siguió un tsunami devastador. Lo que trajo consigo una delirante tragedia nuclear. ¿La segunda mayor del mundo?

No lo sabemos por la de medias verdades que se están filtrando en los medios de comunicación. No sabemos a ciencia cierta, cuantos muertos y desaparecidos engulló, primero la tierra y luego el mar. ¿O es la mar? Ni lo que ocurrió por otras riberas del pacífico. Porque todo eso ha sido engullido por el desastre nuclear de Fukushima. También las revueltas del norte de África.

Estamos embarcados en una sucesión de guerras, alguna de ellas cruenta, por el control de un negocio enorme que es la energía. Unas se libran en despachos. Otras en conferencias y medios de comunicación. Y otras se cobran en sangre. Por favor, no la quiero en mis manos.

Recordemos que Egipto y Túnez no tienen pozos de petróleo ni gas. Catar, Dubai, etc…sí. Incluso Guinea Ecuatorial.

Y con el devenir de esta semana nos encontramos que coincidiendo con el final de las fallas, empieza una nueva demostración de poder de la pólvora. La intervención en Libia ¿Llega tarde? Como siempre. Para los que sufren la dictadura de Gadafi sí. Para los que sufren de la guerra civil. SI.

Pero serán los vapores de la cocina los que me hacen pensar unas pocas tonterías más. Una nueva duda. Esta nueva guerra de Libia ¿está pactada? O es una nueva escaramuza para quitar de las primeras páginas algo molesto, como que la energía nuclear sigue sin ser segura. Bombardear Libia ya se hizo por una felación en el despacho oval.

Si lo queremos es seguir mirándonos el ombligo, por favor un poco de wiskey in the jar

ABECEDARIO DEL BUEN BLOGUERO. 2ª

febrero 24, 2011

LL- A DESBOCAR NUESTRO ANONIMATO.

Ya que podemos escondernos, ¿porque no ser la tortura, el látigo, el flagelo (si sigo así me van a tildar de apología del sadomaso) a poner a caer de un burro a cuanto gil sin calzas verdes se me antoje o ponga a tiro?

M- A QUE NOS LEAN.

En mi caso, lo sé, pocos. Pero son gente Sensible, Inteligente y Culta.

SIC Arturo dixit.

N-A QUE NO NOS LEA NADIE.

Ni dios. Bueno, ellos se lo pierden. De verdad. Pero es que acaso he venido yo a esta tierra a abrirle los ojos a nadie.

Si ni tu familia te soporta, para que no escribir ese martirio.

Ñ- A QUE LOS MEDIAS NOS HAGAN FAMOSOS.

Siempre hablan de tal o cual bloguero que sabe conectar con algún círculo (pongamos X) y que es seguido por mucha gente. (Pongamos un huevo) Así que no seamos gallinas y palante.

O-A QUE NOS IGNOREN.

Al fin y al cabo, no los ignoramos nosotros también. Sé que hubo alguien, de quien ignoro su nombre, que dijo que daría todo lo que sabía por saber lo que ignoraba.

P- A QUE NOS HAGAN COMENTARIOS LOABLES.

Que estén de acuerdo con nosotros, para eso esta Internet. Y entre tanta gente seguro que alguien piensa mas o menos igual que uno. Eso, aunque solo sea uno. Para que necesito más.

Q- A QUE NOS PONGAN A PARIR.

Jajajaja…ignorantes. De eso esta el mundo lleno, y nosotros estamos para enderezarlos. Pobrecicos, si en sus hocicos babean maldad. Y ¿porque estar siempre de acuerdo? Ni que hablase Gadafi.

R- A BORRAR ESOS COMENTARIOS.

También podemos dejarlos. Recomentarlos nosotros, sacándoles punta, puntilla y calceta. Hacer entrepaños, y ponerles pañales. Y de paso utilizar puñales aderezados de veneno en la palabra.

Claro que siempre podemos ignorarlos. El látigo de la inmisericordia. O que ya hemos abandonado el blog.

S-A QUE ME COMENTE QUIEN ME DE LA GANA.

Pos claro, porque el blog es mío, y no me da la gana que nadie, obtuso o inteligente, pueda robarme un ápice de mi ingenio.

¿Y si es mío? ya invitaré a que alguien entre. Es que casi es un guateque. En vez de música palabras enrolladas como estolas. Adjetivos como pamelas. Verbos como riadas de alcohol. Vamos, que menuda juerga.

T- A SER EL TIRANO DE MI BLOG.

Lo sé. Lo importante es la libertad de expresión. Pero, si mi impresión es que me da depresión, que por la presión, del verbo o la compresión de la palabra, se me termine aturullando lo que de tanto pensar vengo aullando, y se termina acumulando palabrerías y términos termitas que falseando lo que de sentido es terciando y torciendo que de retorciendo se me escapa la represión.

C…que es mío.

U- A HACER AMIGOS

Claro que eso es complicado en todo ámbito de vida.

Los amigos, Friends que dicen los ingleses, tienen su hábitat por los despeñaderos más recónditos que por las sierras y mares se apañen en existir. Son de índole asilvestrada, viven en meandros de ríos paralelos, o para lelos, que se encuentran orillando los matojos, dunas y bosquecillos, piensan poco lo que dicen, y nos lo suelen espetar a la cara. Casi expectorar. Y encima les tenemos aprecio. Si es que Job y yo…….

V A HACER ENEMIGOS.

Esto es la cosa más fácil del mundo. Son como las setas. En cuanto una lluvia de letras impregna o preña una hoja o tizna de espumas una pantalla, o arrebolea caracoleando una aureola de orejas sin guisar, que se nos llena de pezuñas y garras el ambiente.

Se crían solos, y algunos hasta hermosean.

W-A ODIAR.

Debería de defender lo. Pero es que soy vago. No soy capaz de gastar tanto trabajo en algo que no merece la pena. Tanta energía, incluso dolor, en algo que tanta ignominia suele traer a nuestras vidas. Cuanta muerte, persecución, y desgracias trae este estúpido sentimiento.

X-A SER ODIADOS.

Recuerdo algún cuadro de gente sembrando a manos llenas la sementera que ha de preñar la tierra de alimentos. Pues ese recuerdo que debería ser, y es bueno, es el que me sale al encuentro al leer algunas cosas tan manipuladas y remanidas, tan a la caza del cabeza de turco. Y si solo por existir, solo por eso, encontraremos alguien que nos odie. Ya encontrará esa triste persona el motivo. Da igual. Ni aunque le ayudemos le hacemos falta, más que para descargar sus complejos, ineptitudes, etc…

Como decía el Maestro Dominguín. Que hablen de nosotros, aunque sea bien.

Y A MENTIR COMO PERROS.

La paradoja de Epiménides. Todos somos cretenses. Bueno, en algún momento lo hemos sido. Un poquito si. Yo poco poco, porque siempre he usado la verdad como mejor manera de ocultarla. Y al fin y al cabo, que mejor mentira que una ristra de verdades. O ¿era que una verdad se hacía repitiendo mil veces una mentira?

No. Si al final, es que se me da tan mal mentir, que me tropiezo en las verdades.

Z- A DECIR LA VERDAD.

Aunque sea la nuestra. Sin reparos, sin ponerla en boca de nadie, sin usar autoridades, sin corsés ni zapatillas. La de andar por casa. La que nos hace únicos. Y ¿porque no? Si así lo pensamos.

En el Artículo 19 de la «Declaración Universal de los Derechos Humanos«, se lee: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.» Wikipedia dixit.

Quedan más cosas en el tintero, pero se me acabaron las letras.

Y las ideas que solo da una café a las 8 de la noche.

A que nos roben las ideas, a que nos roben las palabras, a que nos manipulen…etc.

Añadan más por favor.

Los DEBERES.

Lo siento, me siento perezoso, ya tengo demasiados al cabo del día, que parece que para tomarme una cerveza tranquilo me he de pedir permiso. Y que para disfrutar de una sana o insana conversación con un amigo, debo aquilatar el tiempo. Así que de deberes y una m…

Abecedario del buen bloguero

febrero 24, 2011

Pensáis incluso que no sucede muy a menudo y que una golondrina no hace la primavera, pensáis que un temblor de tierra en Nueva Guinea no impide a la viña crecer en Francia, los quesos madurar y la tierra dar vueltas.

Pero no os he pedido que penséis; os he dicho de mirar, de escuchar, para habituaros, para que no os sorprendáis de escuchar crujir vuestros salones el día en que los verdaderos elefantes vengan a recobrar sus marfiles.

Jacques Prévert. Paroles.

Ahora que hay gente que se deja matar, o morir de hambre, o quemándose a lo bonzo, ya no por el paro, el hambre, las injusticias y la misma muerte…sino por Twiter u otra red social.

Ahora que nuestros sátrapas y satrapillas de salón culpan a algún bloguero descerebrado, drogadicto, alcohólico, etc…de que sus tronos y trinos se tambaleen por que una turba ingrata y analfabeta salga a quejarse ¿de qué?

Cuanto desagradecimiento tienen los súbditos de querer ser ciudadanos.

Y cuanto bobo se quiere hacer bloguero para reescribir, parafrasear,anular, recontar, patalear, criticar, perder el tiempo de forma sesuda y pretendidamente noble.

¿Para qué? Si estando lejos del poder (como la energía) ¿nada se cambia ni se destruye, todo permanece? Es como un viaje a ninguna parte, ¿encontrar infiernos nuevos a los que culpar, siempre que no seamos nosotros?

Todos los días amanece, pero aunque sea el mismo sol, no son los mismos rayos los que nos iluminan,nos acarician, incluso los que pueden matarnos.

Así que me gustaría contribuir a la nada y al caos con el ABECEDARIO DEL BUEN BLOGUERO.

Empecemos por los DERECHOS( porque solo debe de haberlos. El famoso Prohibido prohibir del 68 francés y del 79 español.):

A- APAGAR EL ORDENADOR.

Lógicamente siempre que podamos encenderlo, porque dispongamos de él, o tengamos energía para ello, o la luz no nos la pongan demasiado cara. ¿Para cuando un ordenador a pedales? Yo perdería barriga mientras trabajo afanosamente en nada.

B- ENTRAR EN INTERNET.

Si podemos, tenemos tiempo, nos da la gana….

C-VER ALGO MÁS QUE PORNO, FUTBOL O LA PRINCESA DEL PUEBLO….

Ya sé que luego no tenemos conversación en los alrededores de la barra de nuestro bar preferido. Pero bueno, tampoco es obligatorio tenerla. Podemos callarnos. O hablar por hablar sin saber de nada…No sé porque pero ¿Me suena?

CH-ENTRAR EN WIKIPEDIA O EL RINCON DEL VAGO.

Por informarnos. Para apañar un trabajo. Para un copy paste y cobrarlo.

D- DECIDIR ABRIR UN BLOG.

La de gente que no se ha enterado, o en tarado, que somos lúcidos y adiposos mentales.

Y porque no, porque tenemos algo que contar. No es mi caso. Lo siento.

E- ABRIRLO.

Escribir la presentación, ponerlo mono, según nos dejen las herramientas o nuestras más o menos parcas habilidades.

F-ESCRIBIR UNO O DOS ARTÍCULOS. Y OLVIDAR EL TEMA.

Claro que podrían llamarse artrículos, por la artritis mental que padecemos.

Padecemos ositos de peluche.

Luché en todas las batallas, y las perdí todas.

Todas son demasiadas palabras.

G- ESCRIBIR UN ARTICULO SEMANAL, O DOS MENSUALES, O UNO AL MES.

Eso se podría describir como verborrea. O incluso exceso de Indignación. O que te sobra el tiempo. O ¿que miras tu por la calle?. ¿No te puedes comprar un televisor? Pesado.

H- AL ANONIMATO.

No le decimos nada a nadie, por ver si nos descubren. Por que no nos descubran. Por que no me da la gana poner mi nombre a nada. Pero es que quieres que se sepa que soy yo el que va sembrando de…

I- ANUNCIARLO A BOMBO Y PLATILLO.

Ya que me molesto pues que se j… y lo lean.

Porque me lo merezco.

Porque si a mi vecino lo reconocen por la calle.

Por mis tres segundos de fama( Warhol lo dijo) aunque sea en la próxima comida de familia.

Recordar enviarlo a toda la familia.

J- A PONERLO EN UN SITIO FAMOSO, O CONOCIDILLO.

Ya que me tomo la molestia de soltar estas perlas anacardadas de rancio abolengo intelectual. De látigo del verbo, de camastro o mejor catre de la decencia. Pues que me lean c…

K- A DECIR LO QUE PENSAMOS.

La verdad es que diciendo lo que pensamos, aunque sea a lo bruto, ordenamos nuestro pensamiento. Así podemos meterlo en cajas, quitar la naftalina a los verbos, conjugarlos y plancharlos antes de exponerlos al Mundo, abrigados en nuestra raída cobertura de pacata inmisericordia.

L-A AUTOCENSURARNOS.

Ya sea porque tenemos un mal día, y para que complicarlo con 4 escupitajos.

O porque tememos por nuestra familia, negocio, vida y otras nimiedades que unos pocos intrasigentillos, ustedes perdonen, hasta aquí puedo contarles… Ya conocen el poema de Brecht: empezaron por….

Poesía en los fogones.

febrero 18, 2011

¿Quien no recuerda con dulces añoros las mañanas de domingo en la cocina de casa o de los abuelos? ¿Las tardes de estudios entre pucheros? ¿Las ollas y guisos perfumando la casa? ¿ Las tartas en technicolor que salían humeando de la boca de lo que los británicos llaman el infierno?

Lástima me dan aquellos/as que no tengan estos recuerdos tatuados en la memoria. La de conversaciones arreglando el mundo, tras dinamitarlo que se tienen en la cocina, con una copa de buen vino, o una humilde cerveza, esperando que lo que hasta ahora martiriza nuestra pituitaria, pase al grito de a la mesa. Y dejar de llevarnos manotazos o de darlos, a la avidez de probarlo ya. De atar el gusanillo.

Hoy, lo siento, es un día de añoranzas. Esta mañana, mientras me zampaba mi sempiterno café americano, con tres gotitas de leche fría, en el esquinazo de mi bar favorito, Jóse, el camarero de siempre, me amargaba el día anunciándome la muerte de Santi Santamaría. Todavía con las legañas colgando del cerebro, me hice con un ejemplar del periódico donde escribe Carlos Maribona, el ABC. Y leí de primera mano, ya que estaba Dº Carlos en Singapur acompañando la inauguración del nuevo restaurante de Santi, la enorme tragedia.

Y hoy, que tras la ducha, decidí que iba a ser un día lleno de sol, pese a la lluvia que caía en Madrid, se me nublo. Se hizo un atardecer sin levantar el sol.

¿Que tiene el Extremo Oriente, que los grandes culpables del actual devenir de la cocina española mueren ahí? Recuerdo que en el 2003 moría Vazquez Montalbán, y de paso Carvalho, en Bangkok. Son ganas de morir lejos de casa, la de estos dos señores, que siempre fueron criticados, por sus coetáneos. No por todos.

En su entrada de la Wikipedia, nos recuerdan que con su último libro, La Cocina al desnudo, todo un dictado de pasiones, teoría estética, ética y culinaria de la gastronomía, que lo situó ente los grandes pensadores coquinarios del Mundo, también generó polémica.

La polémica desatada en España, y ya con trascendencia europea al sumarse la prensa amarilla británica, fue intensa, pues el libro critica a la llamada cocina tecnoemocional o molecular de Ferran Adriá y sus seguidores por el uso de aditivos industriales que Santi consideró más adecuados de la alimentación industrial y no propios de los grandes santuarios culinarios.

Muchos somos los que dedicándonos a la cocina, y habiendo echado un cable a esto de la llegada de nuevos aires a lo que hasta hace 30 años era un desierto de sota caballo y rey, hemos dado un portazo a las nuevas tecnologías, a ese mundo de máquinas. Unos, porque creemos que nada aportan. Otros como él, porque atentaban contra los productos. Ahora se llaman algunos herederos los ecochefs. Pero, nunca dejó Santi de hacer poesía. Poesía culinaria en el plato, y en el verbo con su mirada tierna e insaciable por la comida de su comarca.

Era uno de los más laureados del Mundo.

La Cocina Artesana, la Gran Cocina Artesana ha perdido su Rey. Ha muerto el Maestro.

Ahora más que nunca, reivindico el derecho a la poesía en el plato, en la vida, en el Mundo.

Aprovecho para anunciar que el 13 de Marzo, Dª María Ángeles Maeso, enorme poetisa del español, tendrá a bien leernos y discutirnos algunos pasajes de su obra en la Taberna de Liria. Y reaprovecho, para hacerle un tierno homenaje a Santi Santamaría. Será alta Poesía en el Verbo. Poesía en la olla. La Olla del Planeta.

VIAJES CON HERODOTO. Ryszard Kapuscinski

febrero 9, 2011

Desde pequeño supe que iba a ser el mayor viajero del Mundo. Mis paseos con el Tigre de Monpracén. Mis viajes a bordo de la cabeza de Julio Verne. Los grandes viajes en velero, ya sea en solitario, o acompañando a Ismael. Bajando el Amazonas con Aguirre. Etc…
Pese a todo, no he sido capaz de cruzar el Estrecho, ni el Charco, ni los Urales. Poco más que unas escasas salidas de Magerit. Claro que, comparado con D Julio, estoy casi a la altura de los grandes aventureros que atravesaron los desiertos del Kalahari, de Gobi o la Antártica. Pero, gracias a los documentales, casi los podría describir como míos.
Que tristeza.
Y hay grandes escritores de Viajes. Que envidia tan insana. No hablo de esa mayoría, la mayoría del XVIII y del XIX, cuyos viajes eran más una opción de afirmación de su yo a secas, o del grupal. Hacían un turismo lleno de ascos a lo extraño, aunque se desvanecían por lo Maravilloso.
Ni hablo de los viajes románticos, que poco importaba lo que se conocía, siempre que despidiera un toque exótico, lleno de nada (nosotros) y de todo(ilusiones de lo que nos merecemos) .
Aunque siempre ha habido grandes viajeros.
Dos de los mejores libros de Viajes son para mi Viajes con Charley de John Steinbek ( La necesidad de conocer, reconocer, vivir y visitar amigos, lugares, recuerdos…) o El Viaje de Ulises de Javier Reverte (La necesidad de conocerse, a través de tus límites, de los Otros, de las ciudades, las islas, la Odisea, etc…)
Claro que también existen los viajes a través de uno mismo. Pero esos son arduos, llenos de desiertos, de fallas, fallos y automentiras. ¿Es la memoria que nos engaña? ¿Solo ella? Solo sabemos mirarnos en espejos deformantes, o ¿es que entrecerramos los ojos para no ver mas que lo que queremos de nosotros? Y sin mover las pestañas.
Kapuscinski, uno de los grandes viajeros de finales del siglo pasado (que lejos queda, y que de sonrisas despierta en mi), nos relata sus viajes a través de otro gran viajero por erudición que fue Herodoto. Gran viajero, contador y primer intento de hacer Historia, por encima de los mitos y leyendas. Bueno, eso es algo que todavía no hemos superado. Hagiografías futbolísticas a parte.
Nos ofrece varias miradas al viaje y el viajero.
1-Empieza con la necesidad estricta de la curiosidad del desplazamiento. Cruzar la frontera. Esa doble frontera de un país y de una dictadura. Mero desplazamiento motivado solo por el runrún constante de un cotidiano absolutamente anodino. Alienante. Incluso algunos queremos salir del reloj que nos mide todo el año nuestros límites temporales.
2-Tras su primer Viaje, y exploración de Herodoto, nos ofrece el viaje como necesidad del Conocimiento. De traspasar los límites, en este caso por su trabajo, de los idiomas, de la curiosidad, de las referencias por analogías, por comparación. Darse cuenta que hay Otras Miradas a parte de la occidentalocentrista,que existen. De otras necesidades. Otras ilusiones. Otras formas de enfrentarse a la vida. Que la nuestra ni es tan nuestra, por lo manida,
3-Conocer a los Otros. Pero no desde una forma predestinada. No desde la superioridad de nuestras miradas difusas. Con los cristales limpios, y sin taparnos los ojos. Aunque no nos guste. E intentando ver mas allá de nuestras enormes y hermosas barrigas. Ombligo incluido. Solo a través de la necesidad de contar, de conocerse a uno mismo, de ver las mentiras que nos cuentan para que seamos siempre los mejores, Me suena de algo.
4-Un repaso al Determinismo. Desde el determinismo griego, pasando por el Cristiano y el Marxista. No quedan parcelas (ver el Hundimiento) para ser uno mismo. Para romper con esa extraña maldición de que Todo está escrito. Que hagamos lo que hagamos no haremos nada que no esté ya visto para sentencia. ¿Donde queda el Libre Albedrío?
5-Las guerras como foco de venganza, envidia, poder, mentiras y autoengaños. Nuestras guerras siempre heroicas, cuando las ganamos. Y aún más cuando las perdemos. Esas guerras llenas de dinero para unos pocos. Aún resuenan en mis pobres oídos una afirmación de Malthus sobre la necesidad de Guerras, Hambrunas, Pestes, para la contención del aumento de la población. Nuestra capacidad de mirar a otro lado, para no enterarnos de lo que nos podría molestar. Los puertos de esclavos de África. Los diamantes de sangre. La perca del Nilo en viajes de armamento. No debemos aplicar los Derechos Humanos mientras los tiranos que hemos puesto (Ver el Último Rey de Escocia) justifiquen nuestros miedos, temores e intereses.
Y si las guerras las hacen y sufren otros, y nosotros les vendemos las armas…Mejor.
6-Y termina con Occidente frente a Oriente, esa mirada altiva que se nos queda cuando los Helenos, al vencer a Persia, marcan la linea divisoria de Europa y el resto del Mundo. Vale, Atila llegó. Y aunque no queramos verlo, la de gentes que durante siglos han viajado, expulsadas o no de sus tierras para colonizar el Mundo. O ¿es que el Hombre surgió en todo el Mundo por generación espontanea? Bah. Menudencias.que solo Otros y no yo deben de explicar.
La verdad es que se lee demasiado fácil. Con el interés de un gran reportero. De una mirada más limpia y curiosa que la nuestra. Sin autobombo. Con la convicción de quien dice lo que ve, aún a sabiendas de no saberlo todo. Ni siquiera la verdad.
Para esto no existen Guías. Lastima.

Indignaros de Stephane Hessel

febrero 2, 2011

Esto es, para mi, como un retorno a ese colegio, hecho de hormigón, y grandes espacios libres, que ocupó mi niñez y parte de mi adolescencia, nunca del todo resuelta, en la que mi curiosidad fue provocada por diversos profesores, aunque no por todos. Es revivir los cursos de Historia y de Literatura Francesa a los que asistía emocionado, aburrido, lleno de fantasías, vacío de ideas, odiando la palabra y enamorado de sus sonidos, según los días, los meses o los años de los que hablemos.

La Historia siempre me pareció una magnifica novela, mal contada, o al menos excesivamente falseada. Estudié las guerras franco españolas desde los dos puntos de vista , lo que te da un sentido extraño de irrealidad. Una especie de sensación de ser extranjero de todo.

Y sobre todo, la historia, está muy mal escrita.

Ya desde la época de Enrique IV de Navarra y Francia, los libelos, panfletos y demás material propagandístico se usaban en Francia como material político, ya sea riéndose o ridiculizando, o meramente como forma propagandística de uno de los partidos enfrentados en las Guerras de Religiones de Francia.

Este Rey, que comienza la linea Borbónica, fue uno de los grandes impulsores, de este género literario, como propaganda, Ya que en Europa el nivel de analfabetismo era enorme, y se leía en corro. Ver la forma en que está escrito el Quijote, con forma de capítulos, fáciles de leer, al amor de la lumbre. Y todo esto, mientras lanzaba una idea de cultura, tolerancia y amor de la Paz, ese rey guerrero, antes de ser asesinado en París por un fanático católico. Ya conocen esa frase que se atribuye a este Monarca: París bien vale una misa.

En España, y el resto del mundo se usaban con cierta vehemencia, o no, como formula de imponer o desacreditar ideas, personas etc…. Y siempre pagadas por algún poderoso, para defender sus intereses, o terminar con los de un rival. Recordemos que el Siglo de Oro español, aparte de estos librillos, se lanzaban dardos en las novelas y en las obras de teatro. Y eran los grandes escritores que las escribían, lógicamente sin firmar, no les llegase una daga con exceso de premura, hacia un retiro de la respiración.

Y llegamos a esta pequeña lectura que me acompaña hoy, por culpa de un Ristreto de las 6 de la tarde, que nunca debí tomar, y que me deja los ojos excesivamente abiertos.

Y empieza mi indignación.

Que un señor de 93 años, con un pasado de soldado, fugado de campos de concentración alemanes, y ayudante de los redactores de los Derechos Universales del Hombre, se permita indicarnos que deberíamos indignarnos como motor de cambio favorable hacia el hombre es INDIGNANTE. Y ha vendido mas de 85000.

Sin ironías, sin un tono paternalista. Solo recordándonos lo que algunas cosas han costado conseguir, nos empieza a enumerar lo que tal vez debería encoger nuestras entrañas, o todo, o nada.

Y tenemos una gran colección de cosas en las que reflexionar. Las guerras actuales, los levantamientos pacíficos de pueblos, que son apaleados o masacrados, la tiranía (de ciertos Jefes de Estado, de la economía de los mercados….) y nuestra inercia al levantar los hombros…

Salir de una vez de esa guerra nuestra por salvar nuestro pellejo, sin respetar ni mirar a los demás. Mirar a la humanidad frente a esos egoísmos inanes.

Stéphane Hessel nos dice:

A los jóvenes, les digo: mirad alrededor vuestro, encontrareis los elementos que justificarán vuestra indignación- el trato hacia los inmigrantes, a los sin papeles, a los Roms (gitanos de origen rumano). Encontrareis situaciones concretas que os llevaran a una acción ciudadana fuerte. Buscar y encontrareis.

Es un llamamiento a la insurrección pacífica. Desde Gandhi, Martin Luther King, Mandela y muchos otros, nos encomienda a una visión ética, justa, con un equilibrio duradero que prevalezca.

 

CREAR ES RESISTIR.

RESISTIR ES CREAR.

Muy facil de leer. Dificil de digerir.

La Cultura ha Muerto

febrero 1, 2011

Yo que mas de una vez soy un poco, demasiado, torpe, me tope en el muro de este Planeta, con alguien que hablaba de cultura.
Torpe pero inquieto me fui a dar un garbeo por la Wikipedia. Por eso de enterarme de una vez, y a mi edad, que es esa tan increíble palabra que necesita de Ministerio.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
Con esta definición me quede bien perplejo. La cultura es Ley , Ética y Tradición. Es lo que nos permite o prohíbe muchas cosas. Por tanto,¿es un código de Buenas Maneras Sociales? ?Existe Pena de Muerte? Aparte de las ya aplicadas, como ignorar, plagiar(interesantes opiniones de docta persona ya en el programa de la radio) y quemar. Recordemos los bailes al amor de las Lumbres en las Bibliotecas y Universidades alemanas en la época Nazi. Que bellos jolgorios nos emitían por el Nodo. Jóvenes y robustos efebos, bailando al son de las llamas procreadoras, y danzando las brujas en el hollín.
Algo diferente a lo que Carvallo hacía de la mano del inolvidable Montalván. Pero no danzaba. Yo, bruto agarrado, si no me gusta un libro lo regalo. Matas dos pájaros de un tiro. Te quitas el mamotreto, y concibes una sonrisa momentánea en la cara regalada.
Claro que no me convenció este párrafo. Y me encontré el siguiente.
que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Lo que da por sentado que somos reflexivos, racionales, críticos y tenemos una ética. Y transcendentales. Nada más. Todo un bagaje lleno, que conlleva una serie de detractores. Yo el primero. Impulsivo, animal, censor y con una ética suigéneris.
¿Entra la Princesa del Pueblo en esta definición? Claro que si.¿Existe pues una cultura del Morbo? No faltaría más. Teniendo en cuenta la de biografías, más fuera que auto que circulan. Y alguna deliciosa. Por ejemplo “Confieso que he vivido” de un chileno llamado Neruda. Nunca faltará alguien que sobre.
Me quedo con la segunda acepción de la Rae: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
Porque aunque nos neguemos a conocer, aunque pongamos palabras como música culta (pobre Georges Brassens que se quedó siempre fuera de la Cultura pese a sus deliciosos poemas), y aunque nos empeñemos en sacralizar nuestras migajas, con premios y laureles, algo, a parte del odio se nos queda.
Cultura es lo que queda cuando se olvida todo lo que se aprendió.
Selma Lagerlof .Esta señora, sueca por mas señas, ganó el Novel de Literatura en 1909. Y se quedó tan ancha. Luego lo primero es aprender. Dicho así, en este país, cuyos políticos, no todos, llevan a gala el que el último libro que abrieron era el de la autoescuela, indica una enorme cultura. Y eso que todavía hay gente torpe y subversiva, que sigue leyendo, en papel o en pantalla. Será por no dormirse en el Metro.
Pero no tiene porque ser así.
La cultura siempre ha sido una ocupación aristocrática. Cuando se aparta de este principio desaparece. R. Kapuscinski
Y si nos fijamos en la Revolución Francesa y su guillotina, deberíamos de plantearnos que la Cultura ha desaparecido. Ha MUERTO.

Ácido sulfúrico. de Amelie Nothomb

enero 25, 2011

Todo empieza en los recuerdos.

Siempre tendré recuerdos, por supuesto que inventados, de mis grandes expediciones. El más vivido, creo que por ser el que más he soñado en mi vida, es el de encontrarme un día de frío y duro invierno en el Mediterráneo. El otro día pregunté a una gran amiga, que espero que nunca sospeche de mis travesuras mentales, como era el color del mar en invierno. Me sacó de dudas de forma práctica y poco samaritana. Como el color del cielo.

Siempre me he visto poniéndome unos patines de hielo, y surcando los mares entre orcas, tomando pinchos de bacalao, y alcatraces jugando a tirarme. Pero siempre será algo onírico. Soy la cosa mas patosa del mundo encima de unos patines. Pero un gran iluso, vividor de sueños.

Pero cuando leí el libro Ácido sulfúrico, me quedé patidifuso.

Era mi primer acercamiento a Amelie Nothomb. Siempre recomendada, nunca leída. Me pareció un libro extremadamente fácil de leer. De los que enganchan sin quererlo.

“Llegó el momento en el que el sufrimiento de otros no les bastó: necesitaron del espectáculo”.

Imaginemos que cualquier cadena decide emitir un programa de los realities shows. Todas. Pero ya no con gente que se tira por cascadas, ni siquiera con gente viviendo sus miserias en una casa. Eso se queda corto.

Imaginemos que montamos un campo de concentración. De verdad. Que raptamos unos cientos de personas, y los metemos a sobrevivir allí. No son actores. Que ponemos unas reglas absurdas, no sé, tipo los campos de concentración que se han vivido aquí, en toda Europa, para exterminar a la gente allí internada. Por sus ideas, por su color, por su credo. Pero esta vez sin ton ni son. Aunque esto termina siendo como el chiste del judío y del peluquero. Absurdo, hiriente y sobra. Imaginemos ¿que ocurriría?

Muy en la linea de la película belga C´est arrivé prés de chez vous (Ocurrió cerca de su casa) de Rémy Belvaux, André Bonzel et Benoît Poelvoorde o De Asesinos natos de Oliver Stones, que a su manera denuncian a que podemos llegar a la hora de vender lo que se llama espectáculo.

Amelie Nothomb, dicen que tal vez no sea su mejor libro, trata el tema con sobriedad, un toque de humor negro, y sinceridad absoluta. De tal manera que termina dándote asco la sociedad que es capaz de eso. De tolerar eso. De jugar a eso. Porque la gente, lo índices de audiencia se disparan. Porque los momentos estelares, a quien eliminamos, a quien matamos, se salen de las audiencias.

Y cuanto mas gente lo denuncia, mas gente lo ve y participa de esto.

Pan y circo decían los Romanos.

¿Hasta donde esta dispuesto el poder mediático a llegar por vender? Por ganar dinero.

Hasta que punto miramos a otro lado, cuando compramos cosas que sabemos que provienen de trabajo semi esclavo, o de trabajo infantil. Pero justificamos con sonrisa al deportista, famoso o quien sea que gana millones en esa publicidad.

Hasta que punto una publicidad escabrosa, pienso en una marca de ropa, ayuda lo que dice denunciar, o solo se apoya en ello.

Hasta que punto algo medianamente malo, es bueno por no ser asqueroso.

En cierta manera nos quiere hacer partícipes de esa crueldad absoluta, artificial e infame.

Y en cierta manera, o directamente, nos acusa. A los que participan de ello. A los que se forran de ello. A los que miran para otro lado. A los que prefieren soñar en vez de saber lo que les rodea. A los que se dicen anestesiados.

Lo siento, tardaré en volver a ensoñarme, una temporada, en esos campos pardos como tus ojos….