Archivo del autor

Tres vidas de santos, de Eduardo Mendoza

mayo 18, 2011

Confieso que a veces es necesario manifestar la esperanza como un ejercicio de ética. Poco o nada tiene que ver la moral religiosa en esta necesidad, y poco o nada tiene que ver la conciencia y la liberación de nuestro fuero interno de la nada o la pesadumbre existencial. Lo cierto es que se necesita valor para cambiar las cosas y la esperanza es algo que anima, promete y estimula. La vida ya es un asunto muy serio a causa de su futilidad como para acostumbrarnos al nihilismo. ¿ Por qué negarnos el carácter redentor de la utopía? . Uno se lleva muchas sorpresas cuando está dispuesto a cuestionarse las leyes de la naturaleza y experimentar desde nuestro carácter humano con pasión : es la vida, es la literatura.

Miro la portada de Tres vidas de santos y lo siento como un objeto inanimado, una suerte de marioneta inanimada que tiene en la cara una expresión de escepticismo o incluso de cinismo y que se basta a si misma para suscitar desengaño. Lo miramos y sabemos a ciencia cierta que inexorablemente terminará en el desván, pues, a todas luces, es imposible que se hiciera querer.

Estoicamente leí de pe a pa el libro sin que este lograse crear en su derredor un atisbo de ambiente humano, propicio y estimulante. Sin lugar a dudas el siglo XX puso en el centro del pensamiento occidental a la “ modernidad y a la postmodernidad”. Tardaron poco tiempo en convertirse en una suerte de moda y doctrina a la que se adhirieron no pocos escritores. Así los lectores nos encontramos con una ingente cantidad de literatura ampulosa en ridiculeces que veíamos proclamadas como originales o vanguardistas en prensa especializada u otros medios de comunicación. Amparadas, con desoladora solemnidad, por una crítica favorable, de asombrosa vacuidad y poco sincera, y movida por razones netamente económicas y de conformidad con el pensamiento dominante. Tras otras pensables paradojas que pudieran esconderse tras las lícitas preferencias literarias asomaba la decisiva cuestión de la hipocresía, que terminaba convirtiendo en escritores consagrados a creadores mediocres y que se limitan a producir para el mercado “ literatura consumible”. Una suerte de literatura de corto recorrido que va de los creadores y su clientela ; o lo que es lo mismo mantener en funcionamiento la rentable industria de la cultura que traga y traga sin cesar .

Tres vidas de santos no me ha aportado “nada” , ni siquiera el placer que en apariencia puede traernos la lectura de un “relato fácil” o como poco entretenido.

Tres vidas de santos Mendoza

• 1/ rescata, material acumulado en un cajón del autor, tres relatos inconexos para formar un libro en el ínterin hacia su próxima novela . Una especie de tríptico en el que nos muestra tres personajes que no son héroes, ni poderosos, ni siquiera luchadores en el sentido lato. Simplemente son supervivientes hieráticos, indiferentes , anodinos, pasivos , desapasionados, sin compromisos vitales y sin encanto personal.

• 2/ Cada una de las narraciones, aunque concebidas en un espacio de tiempo distinto, se mantienen y desarrollan bajo el mismo concepto que Mendoza tiene de la literatura (“seguir imitando a nuestros maestros, haciendo como que somos un poco originales pero en realidad sacando un poquito de aquí, un poquito de allá… manteniendo, conservando, pasando, importantísimo trabajo, pasando el testigo hasta que haya una renovación.”) y que según mi humilde opinión en este libro no logra ni de lejos.

• 3/ Cuando Mendoza se decide a usar en este libro, entremezclándolos, toda una serie de géneros literarios (realismo mágico, vanguardia, realismo social , le Nouveau Roman y una suerte de vanguardismo que preconiza la propia muerte de la novela como tal y literatura de género, policíaca e histórica ) engarzándolos en una forma casi paródica que parece sugerir una “intencionalidad estilística e interpretativa” que quiere conferir coherencia a la selección de los materiales , sin embargo lejos de lograr esa meta , crea una atmósfera de confusión , desorganización y mezcla densa de las narraciones integradas que no se bastan por sí solas, en la estructura resultante, para dar credibilidad y unicidad al libro.

No podemos atribuir a la parodia una función moralizante , simplemente es la presentación de una realidad y de un orden desequilibrados , a los que sólo aporta una leve pincelada de crítica social, con el sentido metafórico que estructura y argumento tienen.
Mendoza toma alguno de los elementos característicos de todas las corrientes mencionadas de una forma aleatoria y desestructurada ( La hibridación, la mezcla de diferentes códigos literarios, es un elemento característico y común en el desarrollo ulterior de las tendencias postmodernas) :

• Alteración del código lingüístico establecido

• Establecimiento de mensajes, más o menos, subliminales para concienciar a los lectores de los aspectos negativos y poco convenientes de la dictadura como sistema , pero sin entrar en la crítica directa o el compromiso. Alejándose por todo ello de la particular cosmovisión, con una ideología explicita que suele caracterizar el realismo social. Sin embargo, Mendoza cae en ese mismo mesianismo ya que imbuye los relatos de otro singular mensaje «mesiánico», el suyo , que consiste en “ La guerra civil española debe estar en el trastero”.

• Los relatos están totalmente desprovistos de cualquier compromiso histórico y de cualquier compromiso con lo ideológico. Es lo que podríamos llamar una literatura ensimismada “ensimismada” en el sentido de que su materia prima la palabra para construir una arquitectura narrativa de carácter fundamentalmente sintáctico y un ejercicio de estilo personal que como objeto último tiene la creación de cierta belleza desde su singular fatalismo y sentido del humor que a veces se apoya en la ironía, la parodia, el cinismo, la relativización como recursos estilísticos. ( En esto muestra cierta semejanza con la función que Oscar Wilde asigna a la creación literaria) . A pesar del criterio de la prensa especializada dice: “Mendoza no escribe únicamente para entretener al lector” y que apostilla su propia visión de su literatura –las cosas divertidas a veces son triviales y a veces no- en palabras textuales suyas, para mi es lo que, como mucho, logra en este libro.

• Proximidad a lo que podríamos llamar eclecticismo vinculado a la idea de postmodernidad.

Cosas que destacaría positivamente:

• Proclive a la verbosidad (cualidad que el propio Mendoza afirma le dificulta el cultivo del cuento)
• Gran conocimiento de la lengua
• Buen uso de la sátira
• Narración y ritmo fluido

Eduardo Mendoza reconoce que saca a la luz “Tres vidas de santos”para ganar tiempo mientras escribe otra novela, presentando tres textos que tienen muy poco en común, que no ningún nexo por el que los tres relatos tengan que formar parte del mismo libro y que fueron escritos en diferentes etapas de su vida.
Mendoza arguye que algo de “santos” no en el sentido hagiográfico del termino hay en estos tres individuos que hacen de hilo conductor en cada historia. Hace para dar unicidad al libro, de una manera interesada y necia y lo que es peor tratando de necios a los lectores, un extenso prólogo en el que habla del tipo de “Santidad” que él atribuye a estos personajes ; incluso los relaciona de forma bíblica con los santos, usando para ellos los pecados capitales y haciendo hincapié en el pecado de la SOBERBIA , como origen de todos los males del mundo , asumiendo y participándonos , tácitamente, de este modo su educación y afinidad con la moral católica.

“La ballena”, es el relato más extenso, son 90 páginas inacabables. Desde mi punto de vista, un plomazo comprimido. Comienza haciendo una descripción de la Barcelona , deprimida y convulsa, de la postguerra , desde la descripción de una burguesía catalana privilegiada y su particular idiosincrasia. Personalizando esa burguesía en la familia , la tribu, y en especial la matriarca, la tía Conchita. Obvia, casi completamente, el catalanismo, nacionalismo catalán, que a pesar de estar acallado y perseguido por el régimen franquista lucha, desde la clandestinidad, por aflorar. Sólo da una leve pincelada de este sentimiento personalizando en el marido de la tía Conchita. En general los personajes son sosos y las notas irónicas y satíricas blandas y de poco calado, se ve claramente que no quiere herir sensibilidades ( “A semejanza de Wilde no muerde la mano que le da de comer”) Las descripciones de Barcelona son ralas y superficiales: no quiere , bajo ningún concepto, enjuiciar o valorar ese tiempo histórico- político, por más que de algunas pinceladas irónicas del mismo; en ello se ve de forma manifiesta su particular postura , para nada comprometida, ante el tema de la Guerra Civil española ( “ La Guerra Civil debe estar en el trastero” sic)
El personaje del Obispo le permite apostillar sin compromiso su postura vital ante la guerra civil, pues para hacer las descripciones de la Barcelona de Postguerra toma la perspectiva de un Obispo de izquierdas sudamericano , un hombre simple, de poca capacidad intelectual y débil de espíritu, para describir la sociedad que observa con el corazón y la mente limpios e inocentes, libres de “tendencias” impulsadas por el odio o rencor propios de vencedores/vencidos. Describe así una situación sin tomar partido por prejuicios o afinidades localistas. El Obispo se limita a ser observador, o incluso sufrir en carnes propias, la bondad o maldad de una tierra y sus gentes.
Sin embargo, es curioso que no elija un Obispo Africano, que para el caso y a ojos del lector, hubiese podido dotarlo de las mismas características maleables ( pobreza, ingenuidad, simpleza mental, ser acreedor de racismo/xenofobia , etc). La respuesta que soy capaz de darme es simple: no le hubiera servido porque hubiese parecido que el autor, aunque fuese de forma, subconsciente, y al centrarse en un personaje exclusivamente del ámbito seglar, sin el añadido de “izquierdas” , tomaba partido o mostraba su afinidad y afecto con esa burguesía rancia que medraba al calor del poder dominante. Su juego, su baza, estaba en elegir un Obispo de Izquierdas.
Cuando despoja al Obispo de sus vestiduras seglares, sin ningún pudor, le transforma en un loco visionario ( uno de sus fetiches o recursos literarios) que ha decidido ocupar el lugar de Dios, y en su calidad de enjuiciador supremo, premiar y castigar a buenos y malos.
El final brilla prácticamente por su ausencia. La historia parece escaparse de las manos a un escritor que no quiere entrara , en forma alguna, a analizar una etapa histórica concreta de España, y decide finiquitar el relato con un “golpe de efecto” que deja ese curioso y abierto final : pone en manos de la abnegada madre el cuaderno del Obispo que es una escueta confesión, pero confesión al fin y al cabo.

“El final de Dubslav” es un relato desesperanzado y absurdo que parece ahondar en el punto de vista que de la creación literaria tiene el propio autor. Se diría un relato salido de la cabeza de un creador que ha tenido un idilio con drogas o enteógenos como inductor del proceso creativo. El autor suele defender la idea que desde que el mundo el mundo los creadores han usado las drogas y que el proceso creativo no existiría sin la cooperación de esas drogas.

El personaje principal es un tipo gris y anodino que no tiene razones para ser feliz o infeliz, que no tiene razones para vivir o morir y que no tiene razones para amar u odiar. Esta aquejado de una extraña enfermedad, una especie de episodios , de los que se recupera, de muerte súbita. Episodios que lo mantienen siempre entre la vida y la muerte y por ello decide emprender un viaje en busca de su propia idea, más certeza que idea, sobre el sentido de la vida. Al final resuelve que el sentido de la vida es la muerte. La muerte tanto para ricos como para pobres , tanto para genios, intelectualmente hablando, como para seres simples y primitivos. Cuando verifica, en una remota región de África, esa certeza personal decide hacer una arenga nihilista ante ilustres y afamados científicos con la oportunidad que el premio otorgado a su madre muerta le brinda ; de tal forma que aprovecha para hacer una burla mordaz de cualquier sacrificio humano o trabajo sacrificado en busca del merito, el reconocimiento , la fama, la riqueza…

“El malentendido” es el último, el más corto y el más inconsistente de los tres relatos y el más soso de todos.
Una profesora de literatura imparte clases de literatura y reparte textos literarios a presos, y encuentra en uno de éstos una devoción excepcional por la lectura, tras ponerla a su alcance, pues antes era un mundo tan desconocido como inalcanzable y vedado para él.
Antolín Cabrales acabará por dar siguiente paso , el que va de el ávido lector a escritor, llegando incluso a ser famoso tras ocultar su pasado y esconderse bajo un seudónimo. Escribirá relatos criminales y demostrará que se puede tener éxito. Poniendo cierto empeño en los aspectos formales de una narración y dando poca o nula importancia al contenido y a las formas se puede lograr un buena historia; es como si quisiera decirnos que el escritor, que el proceso creativo, es más innato que otra cosa y que la formación simplemente es un apoyo. Además de sugerirnos que la literatura de masas se crea con pocos ingredientes.

Paqui solana

El Huerto del Rey Moro

abril 14, 2011

Tú y yo sabemos bien que, de vez en cuando, en nuestra vida hay presencias que son difíciles de definir. De repente aparecen personas, imágenes, seres, paisajes y acontecimientos, que parecen lejos de los conceptos y etiquetas que conocemos o utilizamos en nuestro día a día. Nos sorprenden y de golpe nos dejan mudos. Permanecen lejos de nuestro alcance hasta que logramos articular con palabras esas presencias.

Así aparecieron en mi vida Arturo y Luisa y El Huerto del Rey Moro.
Caminaba por la ciudad, una calle cualquiera, y tras una tapia llena de grafitis apareció el impactante verde de la naturaleza. Encontré un espacio natural gestionado por una asociación de personas independientes y motivadas, que decidieron crear un huerto urbano en un solar, en principio, destinado a la construcción de viviendas.

El huerto es como un pequeño caos ordenado, dividido en pequeños bancales, donde cada uno puede, a voluntad, sembrar lo que le place: verduras, hortalizas, plantas ornamentales, medicinales etc. En el centro se alzan, regios, una higuera añosa y una lustrosa morera articulando todo el entorno. A su alrededor una explanada de tierra compactada y juguetes, muchos juguetes esperando a sus “personas pequeñas”, no en balde una de sus leyendas reza “Territorio de personas pequeñas”.

El huerto se comparte, todos los que quieren y según las normas que rigen, consensuadamente y de forma definida, el espacio, tienen acceso a un bancal propio o, en su defecto, a parte de los bancales netamente comunitarios.
Se percibe, a golpe de vista, que en este lugar se enseña a pensar en tres dimensiones, aprovechando que ciertas frutas y hortalizas se pueden cultivar en un eje vertical, por ejemplo, otras a lo largo de un enrejado en la pared, y otras directamente en el suelo. El lema es aprovechar todo el espacio disponible.

El huerto es un lugar propicio para la educación en valores, para el desarrollo socio-ambiental del barrio y la comunidad y para la integración social. Es un espacio vivo que se retroalimenta con experiencias y sapiencias viejas que se integran en las actuales. Los ciudadanos se enseñan, entre si, a cultivar la tierra con métodos de la agricultura ecológica y a transmitirlo, a su vez, a los demás. Aquí se amortigua el impacto ambiental con un conocimiento nuevo, fresco, saludable, económico y divertido de cultivar la tierra. Se enseña también a reciclar los residuos orgánicos del hogar, a través de la composta, como forma de abono natural.

Más allá de la maravilla de la observación de los ciclos de la naturaleza, también existe, y así se percibe, el sentimiento de paz y el bienestar generado por el trabajo manual al aire libre. Por no hablar de la alegría y el orgullo a comer las propias frutas y verduras.
La idea, pues, es crear un lugar donde los ciudadanos puedan intercambiar palabras y conocimientos sobre la naturaleza, tener contacto directo con la tierra y aprender a vivir en comunidad. Lo social tiene un aspecto tan relevante como la propia naturaleza, por ello, quizás, y aunque esta asociación espontánea no esté regida por una articulación netamente política, lo político subyace en la forma de vivir y entender la vida de estos ciudadanos.

Cuando pregunto por la iniciativa la respuesta es unánime, el objeto fundamental es reforzar la cohesión social y tener un espacio verde, para disfrutarlo plenamente, en la ciudad. A partir de ahí se elabora todo un discurso ideológico: reivindicar un terreno baldío, a resultas de la crisis inmobiliaria, y sujeto a la especulación inmobiliaria feroz y masiva como forma de desarrollo urbano para el disfrute de los vecinos. En estos pocos años de vida, el huerto ha alcanzado el mérito de justificar su existencia y permitir a las familias del barrio disfrutar de un pequeño pedazo de la Madre Naturaleza en plena ciudad.

Tal vez el proyecto no encaje en el marco típico de los proyectos de rehabilitación de suelos urbanos degradados promovidos por el Ayuntamiento. Pero no es menos cierto y constatable el efecto terapéutico del huerto sobre el barrio:

Dado el limitado espacio disponible en nuestra ciudad, los árboles en la calles, las flores en los balcones, los huertos colectivos, las plazas y parques crean una sensación de bienestar. No es sólo estética, realmente mejora nuestras vidas, nos facilita sombra, oxígeno y sensación de aislamiento acústico y térmico (de ahí el gran interés en los techos verdes o cubiertas vegetales). Viejos, adultos, jóvenes y niños que se reúnen alrededor de una pequeña parcela de tierra y vuelven a conectar con la naturaleza y con sus convecinos. Este trozo de tierra promueve el intercambio entre generaciones. Sin esperarlo nos encontramos con nuevos amigos de todas las edades y descubrimos un punto de inserción social e incluso, si se reflexiona un poco, profesional. Aún sin proponérselo, de forma explícita, el huerto es una forma de promover el retorno a la vida profesional, pues, sirva como ejemplo, hay una artesanía incipiente del mimbre y la caña que surge a su calor.

Este espacio creado y administrado colectivamente no tiene afán productivo y muestra de ello es la prohibición de comercializar lo que se produce. Este espacio además de embellecer el paisaje urbano fortalece los lazos comunitarios.

Desarrollar y transmitir conocimiento es un “valor” en sí mismo.

Con frecuencia, en el huerto, se organizan fiestas, encuentros de ocio, actividades educativas y eventos culturales. Son varios los colegios del barrio que hacen labor docente desde el huerto. Los monitores motivan, conciencian y educan a los alumnos en valores medioambientales. Se conciencia y se les hace tomar la iniciativa con acciones que tienen que ver con la calidad de sus dietas y la salud del planeta.

Preservar la naturaleza se convierte en un gesto natural si nos lo enseñan desde pequeños. Se fomenta, también, el consumo responsable como una forma de justicia social. Las ciudades son los mayores consumidores de productos agrícolas, pero las injustas leyes de mercado hacen que los beneficios generados en la producción agraria no reviertan en los productores directos. Muy por el contrario la subida de los alimentos repercute más, y negativamente, en los países desarrollados, donde la densidad de población es tan grande como su índice de pobreza.
Se pone en su conocimiento que las enfermedades causadas por la mala calidad del aire en las ciudades (sobre todo asma) se están desarrollando a un ritmo exponencial. El aumento de las enfermedades respiratorias se puede erradicar, en parte, mediante el desarrollo de espacios verdes y la reducción de las emisiones de CO2. Y por supuesto a estos alumnos se les enseña que estos pulmones verdes son idóneos para el ocio y la diversión.

Es La Hora del Planeta

marzo 25, 2011

Un Blog,   como el nuestro, apellidado del Planeta, no podía dejar de hacerse  eco de la acción simbólica que este próximo Sábado, 29 de marzo 2011, se realizará, desde las 8,30 a 9,30 horas ( hora local de cada país). Una acción que es mucho más que un símbolo activo sobre el cambio climático. Se trata de una acción que supone avanzar en un modelo sostenible de usar los  recursos, finitos por otra parte, del planeta, en consecuencia, es una acción que redundará en la consecución de una sociedad  más justa y equitativa. Un reto para el que es necesario el debate, el compromiso y la implicación de cada uno de nosotros.

Cada vez  se observa más nítidamente la relación que existe en determinadas zonas del planeta entre deterioro medioambiental por efecto de la acción humana y la vulnerabilidad de muchas poblaciones ante, los llamados, “desastres naturales”. La sobreexplotación de recursos naturales subyace, la mayoría de las veces, bajo la expresión última de un desastre natural. La especulación  y el anárquico modelo de desarrollo económico, evidencian el impacto negativo para las condiciones medioambientales del planeta y al mismo tiempo nos hace volver la mirada hacia el fenómeno de la pobreza: hambrunas, enfermedades asociadas al índice de miseria, desintegración social, disparidades entre países, desigualdad social y política, etc.

Cada vez son más numerosos los estudios que abundan y ahondan  en la correlación de la intensiva deforestación, esencialmente en Centroamérica, y el incremento de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También  se evidencia la conexión  entre el calentamiento, registrable, de la corteza terrestre  y la frecuencia de determinados fenómenos naturales, como resultan las depresiones tropicales. Fenómenos que inciden de forma causal en el Sudeste Asiático, por ejemplo, donde el elevado índice de población asentado en costas y que por ende dependen del mar para vivir, les convierte en población especialmente vulnerable. Hay otro tipo de fenómenos extremos, como los terremotos , tsunamis y huracanes, de los que aún no hay prueba suficiente para establecer  la relación causal entre la acción directa del hombre y la fenomenología concreta, pero existe la sospecha fundada.

La nació  a  iniciativa de WWF-Australia , retomando una idea  francesa de 2007, que promovió que  tres millones de hogares cortasen la  electricidad   durante cinco minutos. La asociación quiso dar a un  evento una repercusión mayor y cuantificable, y  que al mismo tiempo se expandiera por el mundo. Nació así  “  La hora   del planeta”.El Fondo Mundial para la Naturaleza validó con su respaldo, tácito y explícito, la iniciativa , en la cumbre de la ONU sobre el cambio climático  realizada en Copenhague. El Protocolo de Kyoto , que expira en el 2012, debería sustituirse por otro texto adoptado durante la Cumbre Mundial del cambio climático, y debería estar refrendado, de forma amplia, por los distintos países. Cuantos más adeptos, individuos , instituciones y gobiernos, tenga la causa  más repercusión tendrá sobre el  mal uso y abuso de los recursos, despilfarro de energía por ejemplo, de forma directa  y sobre la  justicia social de forma indirecta.

Para la tierra puede ser el principio de su regeneración y para la sociedad humana el principio de un cambio efectivo en la conciencia y  acción sobre las injusticias. Injusticias de la que los medios se hacen eco a plazo fijo y marcado en calendario. Injusticias que se evidencian a través de la repercusión mediática y que remueven las conciencias y espolean la vergüenza colectiva de los llamados países del  Primer Mundo.

En más de ochenta países, los ciudadanos y  organismos  institucionales respaldan esta  acción simbólica  que  pretende aumentar la conciencia sobre la lucha contra el calentamiento global y reducen de forma cuantificable  el consumo  energético y las emisiones de CO2 a la atmósfera y otros gases de efecto invernadero.

Por  la simplicidad del gesto este tipo de acción puede ser seguida  por gran parte de  la población. Pero ¿Realmente tiene la gente  tiene conciencia de las cuestiones del  cambio climático? ¿ Cuál es nuestro nivel de concienciación y compromiso con el planeta y la  humanidad ?.

Para comprender la génesis del problema, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el encargado de evaluar el riesgo del cambio climático, además de participarnos las conclusiones de sus estudios, debería actuar como catalizador de los  distintos gobiernos. Deberían estar al servicio incondicional del planeta y reflejar tanto el rigor en la profundidad de sus análisis como la voluntad inequívoca de influir directamente sobre los distintos gobiernos.

Sus conclusiones no deberían ser un simple libro de memorias, conocimientos y experiencia, sino que como testigos de privilegio  y desde la honestidad infranqueable deberían  desempeñar una labor “in vigilando” , deberían tener las atribuciones necesarias para potenciar y adoptar medidas con valor de ley, a modo, y con las analogías pertinentes,  de “ La Comunidad Internacional”.
Juntos podemos tomar el control del futuro del planeta, para legarlo en las mejores condiciones posibles a las generaciones futuras. Un gesto tan simple, en apariencia, como el de apagar las luces durante una hora, convertido en movimiento mundial y acción universal  podría no solo combatir el cambio climático, sino poner en marcha la consagración de una voluntad común  al servicio del mundo y la propia humanidad.

Es, La Hora del Planeta, súmate.

 

 

 

Cultura deportiva, el deporte como generador de valores: Muay Thai

marzo 13, 2011

Hace unos pocos meses tuvo lugar mi primera toma de contacto con un deporte que aún está consolidándose en España : el Muay Thai.

Esperaba encontrar, en el mejor de los casos, un ambiente  agresivo y competitivo lleno de chicos duros, ambiciosos, diestros y fornidos; el muestrario perfecto de una plétora de egos. No fue así afortunadamente. Fui testigo de una verdadera y autentica manifestación de respeto mutuo entre “maestro y alumno” y entre compañeros.

El respeto y la disciplina formaban el corpus tangible del gimnasio; como tangible era la confianza que  irradiaba el maestro y que parecía conquistar, de forma natural, el espíritu de cada alumno. El tiempo parecía estar suspendido entre aquellas blancas paredes. El gimnasio se había convertido en una escuela de vida , una escuela en la que todos los chicos y chicas hubiesen hallado la clave para ser conscientes, exclusivamente, de sus cuerpos. La alegría formaba parte del hábito deportivo, llenando, de forma gradual, de energía positiva los activos cuerpos. Me di cuenta que el Muay Thai era un deporte muy completo, tanto a nivel cardiovascular como muscular, óseo y nervioso, y que proporcionaba resistencia, velocidad, coordinación  y ritmo.

Nunca había sido consciente de las virtudes y valores de  las artes marciales; ahora  ese mundo  me abría las puertas de una forma tan natural y sencilla como contemplar una puesta de sol. Lejos de mi imaginario quedaban las películas, malas por lo general, del género, como lejos quedaban, ahora, mis  criterios y prejuicios.

Los chicos realizaban sus circuitos de flexiones, estiramientos, brazos, piernas, caderas, abdominales y lumbares completamente descalzos sobre el tatami. Luego el circuito iba adoptando la forma de katas, punses, sombras, golpes de puño y pierna  con tensión gradual , hasta rematar con los ejercicios, a dúo, que el maestro indicaba. Sus mentes formaban un solo organismo que se fortalecía con la entrega y confianza de todos. Esa mente común, estaba abierta  por una especie de empatía colectiva: todos se preocupaban de  si mismos y de todos los demás, en un silencio tan natural como ritual. Fue cuando me apercibí de los “valores” que el maestro había estado imbuyendo e inculcando en sus alumnos:

Trabajo, esfuerzo, voluntad, preparación física, fuerza mental, técnica y respeto.

José Carlos Jaramillo, el maestro, me dice que no se puede construir nada si las bases no son sólidas, y las bases del verdadero Muay Thai son la mente, el físico, la técnica y el respeto.

Por  José Carlos, y por algunos de sus alumnos, he conocido algunas historias bellísimas de cómo este deporte y el clima del gimnasio lograron rescatar a chicos que se habían salido del camino : drogas, alcohol, desesperación y desesperanza…

Historias conmovedoras de cómo todos se ocupan y preocupan de todos incluso fuera del gimnasio. Vínculos fraternales que no solo han transcendido el espacio, sino también  el tiempo.

Tiene alumnos de distinto sexo ,de distinta procedencia y de todas las edades. Provienen  de casi todos los ámbitos laborales/profesionales: estudiantes, estudiantes universitarios, profesiones liberales, cuerpos de seguridad del estado, trabajadores no cualificados 

Vivimos tiempos difíciles y proclives a fanatismos, se anteponen los particularismos , raza, sexo, religión, frente a los derechos universales  de la humanidad. El individuo, entendido como realidad autónoma separada del mundo, es una ficción, pues ningún individuo es logra realizarse desvinculado de la sociedad en que nació y creció. La sociedad nos ha dado la cultura, la lengua, los bienes necesarios para subsistir , y por tanto formamos parte de un  todo colectivo por más que reivindiquemos nuestras singularidades individuales. Si identidad colectiva no se alcanza la identidad individual. La sociedad de los individuos es una conquista histórica , pero también lo es la voluntad de construir una democracia social y política y la elaboración de una ética solidaria de la existencia. Por más que al observar los arquetipos sociales tan desengañados de la bondad de lo comunitario sintamos sus demoledores efectos. La socialización es fundamental para la conformación de la identidad individual y colectiva. Tenemos que implicarnos en la forma en que se socializan a nuestros niños y jóvenes  si queremos que triunfe la cultura de lo colectivo; si queremos que triunfen aquellas utopías  y sueños que han producido, a lo largo de la historia, unos cambios tan grandes para la humanidad, y sobre todo si queremos evolucionar culturalmente y seguir soñando  una sociedad más  libre, justa y solidaria como realidad perdurable.

El ser humano muestra una gran variedad de comportamientos, es capaz de lo mejor y lo peor, pero la violencia es una conducta aprendida. Por tanto a la inversa debe funcionar también; actuando sobre las motivaciones humanas, sobre las circunstancias y sobre la educación en valores , podremos hacer una verdadera construcción de los social. El progreso cultural y social no requiere que el individuo esté exento de motivos innobles o perversos sino simplemente que, además de esos, tenga otros: empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro. De ahí la relevancia del aprendizaje y la cultura en todos los aspectos de la vida humana.

 Paqui Solana

Mi visión del Islam occidental, Tariq Ramadan

marzo 3, 2011

Mi visión del Islam occidental, Tariq Ramadan

 

( Les musulmans d’Occident et l’avenir de l’islam, Être musulman eurpopéen, Les musulmans d’ Occident, Islam, le face à face des civilisations, etc.)  

Es posible que Tariq Ramadan haya tomado la idea de un Islam occidental de otros, pero ha sido él  quien ha conseguido darle forma suscitando un intenso debate de gran complejidad y sutileza. No sería honesto ocultar que hay quienes opinan todo lo contrario pero sin el soporte, a nivel profesional, necesario para hacer verdadera argumentación de sus tesis.

Esbozar una alternativa islamista  y  preservar una “identidad” desde una nueva perspectiva , totalmente diferente  a la que imponen los ideólogos  y demás teóricos del Islam y  lograr  soslayar  la hegemonía de la cultura y valores occidentales  es una ardua tarea no exenta  de riesgo. El hecho de interpretar el Islam no es ningún “pecado”, por el contrario, es algo esencial para el progreso de los pueblos. Sin interpretaciones, lo único que tenemos son acumulación de hechos, acumulación de tópicos, ortodoxia, y pura cronología histórica; así pues los datos, los hechos son necesarios pero la interpretación es absolutamente necesaria, lo que no significa que una interpretación sea mejor o peor sin tener en cuenta referentes claros; es  tarea de todos hacer la justa evaluación de esas interpretaciones que  tanto influyen e importan en un mundo globalizado como el que nos ha tocado vivir.

Me produce cierto malestar que ciertos intelectuales se instalen en los postulados  y las concepciones del Islam  más fundamentalistas para  echar pestes, sin matices de ningún tipo, sobre realidades y sociedades tan complejas como las islámicas. Debe ser una actividad entretenida congratularse de la “ cómoda modernidad” de nuestras sociedades  sin retrotraerse a la no tan lejana historia de nuestra Santa inquisición, por ejemplo, o al proceso de asimilación y conversión de judíos y musulmanes españoles, o judíos en Alemania  etc.

Realmente poco tenemos de sociedad superior, nos hemos ganado un statu quo, después de mucha historia a nuestras espaldas y mucha revolución  sangrienta, para conseguir  Democracia  y  Estado del bienestar. Una suerte de lucha secular, incluso contra la propia tiranía y ortodoxia católica, para promover  los cambios duraderos y la sociedad que queríamos crear. Cuando recuerdo los postulados de Malthus para argumentar que no podían existir cambios globales duraderos y que cualquier intento de ayuda estatal para mejorar las condiciones de vida de la humanidad estaba condenado al fracaso o como poco a empeorar la situación, y que si alimentamos a los pobres de esta generación tendremos más en las siguientes me pongo enferma…Todo un alegato puesto en valor en algunos estados liberales para “discriminar” tácitamente, explícitamente queda feo, ciertas pautas de conducta , ciertos hábitos identitarios que poco o nada tienen que ver con el maltrato, la discriminación, las practicas degradantes , indignas, lacerantes, humillantes  o que atentan contra la integridad física o moral de las mujeres  musulmanas  u otros colectivos, tanto o más, desfavorecidos de esas sociedades. Contra cualquiera de esas conductas todos “protestaríamos” o ejercitaríamos las acciones que estuviesen en nuestra mano con un propósito netamente abolicionista pues todo bien nacido las considera inaceptables y punibles  ética y moralmente.

Así pues el islamismo, en versión actualizada, que propone Tariq Ramadan lejos de ser un “constructo” utilitarista , es una propuesta política que implica necesariamente respeto identitario , usando el concepto “identidad” sin sacarlo del contexto expresado, que amalgame  todas las demandas y necesidades de las sociedades islámicas, entroncando  con las  antiguas tradiciones culturales con elementos tan valiosos para dar robustez y cuerpo al advenimiento de la democracia y la recuperación, por parte de la ciudadanía, de los espacios públicos, de la vida pública; sacando de esa tradición  los elementos obsoletos, inhumanos, reprobables y punibles para poder configurar una verdadera alternativa teórico-política, completa , para el futuro próximo de estos países.

El interés y la “simpatía” que Tariq Ramadan pueda haber suscitado en mi visión del Islam  enfocan directamente y con total énfasis en la emancipación social de estas sociedades, en la demarcación más absoluta entre poderes (separación de poderes) en la finalización de todos los efectos indeseables que unos regímenes y dirigentes sátrapas han erigido valiéndose de la ortodoxia religiosa.

A tu lado ( dedicado a Juan Tomás )

febrero 18, 2011

 

A tu lado

Un planeta de Justicia

que en la luz raya

como imagen de un sueño

que ya nadie soñara.

 

Órbita clara  y noche

de grandes estrellas solitarias

que jaspean con la frente altiva

de noblezas arraigadas .

 

Me veo a mí, como a tantos otros,

en la mirada que no se mercadea y que penetra,

más rica y más veloz, en las palabras,

convirtiéndonos en Argos, aquellos tantos ojos…

 

 

Así es como quisiera que mirasen los míos

defendiendo esas trincheras sin metralla,

extendiendo, bien abiertas, las palmas de las manos

y borrando toda sed y hambre a los días sin pausa y a los siglos.

 

 

Quizás te preguntes qué hago aquí , alimentando corazones,

me siento, aquí, a tu lado, que también el amor habla,

más allá de envilecidos credos y costumbres,

más allá  de  viejos discursos y sermones…

 

 

Paqui Solana

Tres cucharadas de palabras y dos bayas de enebro

enero 31, 2011

 

Tres cucharadas de palabras y dos bayas de enebro

Riela la luz en la mirada

mordiendo el iris

como un perro rabioso

que no trae lágrimas a los ojos

ni dolor al alma.

Solamente tristeza

y una neblina densa

que el pulido cristal

devuelve a lo hondo

de un abismo sereno

que espejea.

 

Silentes hileras de pestañas

que en su lánguido vaivén,

murmuran:

¡se han roto los sueños!

y han dejado al mundo

una voz ciega y errática

que a ningún sitio te lleva.

Y ahí, donde ese mundo termina

colgando del arroyo de la tinta

otro silencio, un poco inocente,

primario si queréis, que palpita…

 

Y otro vacío silenciado

que lame el rastro de las manos

y sigue al corazón la huella

hasta el papel,

como un buen ejercicio

de avezado lebrel o sabueso

que bien conoce el camino

de la diaria  brega

y guíate  por la luz

de la palabra y el enebro.

 

Me aferré a tus puntos cardinales

y por algún desconocido hechizo,

de repente, dejaron de existir..

No maldigo el instante o la razón

de tanta estéril labranza

y sudor, sobre el huerto seco

que después de haber saciado

su sed oscura y vasta

no colma de dones  y frutos

las raíces de la tierra.

 

Ahora, solamente quiero

abandonar mi soledad.

en lo profundo de este mar

de ahogados ecos

y  voces que avanzan

costeando los escollos fríos

cuando así lo ha dispuesto

el sinsentir…

Eran las horas lentas del olvido

mientras todo termina

o comienza de nuevo

en un tranquilo y eterno discurrir…

¿ Quién sabe? ¿ Quién conoce esa verdad?

Tal vez el insomnio, adormecido centinela,

que  a la nada destrona

y unce de luz secreta la desnudez

de la sincera poesía.

 

Paqui Solana

 

Saludos

 

 

«Causa Couso»

enero 30, 2011

Reflexión tras leer el árticulo de Jon  Sistiaga en El País » Brindar con un alma»

El artículo, de perfecta redacción, de Sistiaga , acomete el pasado blandiendo  un sentimentalismo que dudo mucho  favorezca  la “Causa Couso”.

Parece que ese sentimentalismo fácil , que llega sin dificultad al corazón de todo bien nacido, constituyera el mejor fundamento y/o argumento que pudiera enarbolar.

El artículo carece del  contenido claro y preciso al que nos han acostumbrado muy buenos  periodistas o reporteros nacionales e internacionales, incluido él. Y  por tanto se desaconseja el “uso” del artículo por parte de quién no haya perdido la probidad intelectual.

Los cambios en la memoria son generalmente inconscientes y las “distorsiones”  se van produciendo gradualmente sin interferencias calculadas. No es  que pretendamos engañarnos a nosotros mismos o a los demás es simplemente un mecanismo de autodefensa. Por ello cuando hablamos desde la memoria o apelamos a ella sin el suficiente espíritu crítico y reflexión, o sin el necesario escepticismo del investigador y  buscador de la verdad,  sin el rigor y la curiosidad periodística  o  sin el curioso que pueda habitar en nosotros,  nos alejaremos, progresivamente, de la objetividad que un acontecimiento necesita y en especial  para los que han de dar “testimonio” ante  tribunales de justicia.

Seguramente Sistiaga  lo haga con la mejor intención del mundo , pero la experiencia demuestra que no es la  forma más acertada de enfocar una “justa causa”, cuando  la prioridad es que se haga JUSTICIA y de facto ya hemos logrado  un avance significativo: La visita de una comisión judicial  para una inspección ocular del hotel Palestina y del lugar desde el que el tanque estadounidense disparó contra el edificio donde se alojaba la prensa internacional que en Abril de 2003 cubría la guerra de Irak. Además teniendo la certeza de la validez jurídica de la diligencia que se practicará y que afectará, sin duda, no sólo a los  tres militares de EEUU responsables del disparo y que están procesados por homicidio y  delito contra la comunidad internacional, sino que afectará, sin género de duda, a la forma en que la comunidad internacional acometa futuros procedimientos.

Paqui Solana

Saludos

Humano, demasiado humano

enero 28, 2011


Humano, demasiado humano

La noche está tumbada a tu lado
suspendida en una ingravidez incandescente.
Entro en tus pensamientos más prohibidos
y mi garganta, toda dedos sin manos, tu sexo toca.
Bebo de tu cuerpo, al placer abandonado,
con codiciosa boca,
haciendo hincapié en la viril forma
y despertando la humedad del éxtasis,
al tiempo que el éxtasis salpica
de fluidos y emoción profunda
tu paradójico vientre y toda tu química.

Me guía una lengua audaz
que de cualquier ley se aleja,
y una piel curiosa que se desliza
por caminos que nadie ha recorrido.
¿Quién te ha saboreado sin límites
sin decir una palabra para decirlas todas?
Te siento vibrar al borde del delirio
como una exaltación electrificada
de órganos y vísceras.
Desmesurada mezcla de fiebre y de lujuria,
quimera abruptamente erótica
de lo amargo y de lo dulce…
Volé sobre la curvatura de tus élitros
esperando el talismanico momento
que me ofrece tu nombre consagrado.
Respirando en tu boca una brisa algoritmica
y la turbadora gloria que entre tus piernas
se yergue.

Permito que la desnudez al fuego se abandone
en pedacitos discontinuos y dispersos,
avivando el tangible incendio
que me pisa los talones…
Y levanto carnales conjuros
donde la sangre se estremece satisfecha
en un orden anárquico
o en aritmético desorden.
Libé, hondamente, la perfecta plenitud del hombre,
su río naciente y denso de vigor salvaje,
y llegó el espasmo subterráneo,
delicioso e insolente…
Luego, un sollozo apenas perceptible
y su respiración fue espasmódica diáspora.
Lo vi bajo la misma luz terrena y sorprendida
que abrazara la mujer primera,
con su faz electrizada
y cierta desesperada espera
reflejada en su mirada…

Eres el deslumbrante firmamento
donde se nubla mi mente inquieta.
Por un momento dejé en paz mi corazón
para avivar el instinto algebraico y puro,
haciendo de la locura alquimia y néctar.
Bosquejando a un Dios en las alturas
ensimismado en la creación
de una Eva con Adán
y de un Adán con Eva.
Sin otra religión que amar nuestra existencia,
Libres de manzanas y pecado
nuestras bocas fueron licántropos feroces
de dientes febriles y frenéticos.
Y tú, y yo, seres transfigurados y traspuestos,
convulsos y convexos.

Salvaje me ofrecí, entera, al reto
de hallar tu soñado paraíso.
Tu pecho era una caja resonante
donde oí la meteórica llamada de la sangre.
Apenas rozando tu cuerpo soy avariciosa brasa,
arena cálida y marea combustible e incendiaria…
El insomnio es un alocado bardo
Que aviva la emoción sin agostarla,
la intoxica , la exalta, la prende con un fuego
que no deja cenizas calcinadas.

Mi lengua se desliza por tus labios entreabiertos
descubriendo el horizonte de la carne
más desnuda y deseada.
Penetrando en la humedad de sus fronteras
y aspirando su aroma
corpúsculo a corpúsculo,
partícula a partícula…
paladeando sus escondidos pliegues
y acarreando laboriosamente toda su pulpa.
Hendiendo, femenina y delicadamente,
una infinita dulzura
de verdadera mujer y felina fiera.

¡ Intimidad, caricia de seda!
¡ Intimidad, santuario cristalino!
Por fin , nuestros cuerpos entrelazados
abandonados a la naturaleza viva,
y lentamente, muy poquito a poco,
a una tortura exquisita …
Luego llegó el final trance
de la danza más lasciva,
el orgasmo más humano
y la plenitud más divina…

Paqui Solana

 

la luz en la oscuridad del universo

enero 26, 2011

La luz en la oscuridad del Universo

Tienes los ojos encendidos

cual centellas que nacieran

de lo oscuro

venían de tan lejos…

 

Dejando a su paso

una estela incandescente

de vórtices especiados

y almibarados vértices.

 

Besos enrollados en la garganta,

besos y más besos

de pasión recién nacida

y susurros creados del silencio

que me llaman por mi nombre

amarrándome a tu sexo.

 

Tengo entre las manos

arterias exaltadas

y el vértigo embriagador y peciolado

de un obstinado sentimiento.

 

Siento en la raíz del hueso

el volumen de tu savia  y tu saliva

más allá de la pulpa de tu boca

más allá  de cualquier tiempo…

 

Me surcas hondamente el seso

y te veo llover en flamígero goteo

que me avanza por el cuerpo

estremeciendo mi sangre,

toda entera, por momentos.

 

Presiento en el alma

un rubor indeleble,

cual fuente que hubiera ido creciendo

y creciendo…

propagándose en el vapor

de la sangre que me fluye,

desorientada e isócrona ,

por las venas y el trémulo deseo.

 

Desatado, te alzas sobre mi

como un indómito volcán

que exhala latidos inextinguibles

y un  quimérico caudal de fuego en flor

mi desafiante amor, mi flor de fuego…

 

Todo mi ser zozobra entre tus brazos

rugiendo, aún, de instinto insatisfecho

y otra vez me ondulo y serpenteo

acoplándome a tu perfecta desnudez,

a la viril forma y a tu calcinante aliento.

 

No necesito más,

no necesito menos…

que este instante que nos muerde

y despunta radiante

como la faz de un inocente.

 

No hay orillas en mi piel

desde que me has devuelto el pulso

con la  luz  coagulada que mana de tu lumbre

o ese rayo sin nombre

que se me ha clavado dentro.

Como hurgando, a cielo abierto,

en mi centro, en mi primigenia esperanza herida

y en  mis lacerados anhelos…

 

No podría explicarlo,

tal vez, apenas sepa hacerlo…

Te has vaciado de ti bebiendo en mis pupilas,

abrevando en el río más sediento…

escindiendo tu espíritu y sus prolongaciones

como se escinde la luna

asomada al universo.