
Este es un mes que se llena de celebraciones, nacionales e internacionales, importantes para El planeta de los libros, o así lo era hasta este 2023. Hoy 27, día del teatro, el 21 de la poesía, y el 8 el de la mujer. Días que llevamos años celebrando. Sin embargo, este 2023 han sido los más deslucidos (hasta la fecha) y, a la vez, los más utilizados por el poder, de acuerdo con las celebraciones pasadas y las convocatorias recibidas para hoy mismo.
Festejar estos días nos viene de la ONU. Y el poder siempre ha estado presente porque, qué van a hacer los países sino replicar para su provecho (unos con mayor fortuna que otros) las fiestas que se les dictan. Son una bicoca. Días felices donde nadie se pregunta por los desmanes que se cometen contra la mujer, la poesía o el teatro el resto del año. Año tras año, hasta llegar a los despropósitos de este, donde hemos sentido suficiente vergüenza como para comentarlo.
Tras los últimos años de feminismo o anti-feminismo, este Día de la Mujer ya se anticipaba como rebatiña tempestuosa, al menos en Madrid. Y lo fue desde la mañana, en el acto institucional del Ministerio de Igualdad. Un grupo de mujeres lo interrumpe para reclamar la abolición de la ley Trans y preguntarle a la ministra ¿qué es para ella una mujer?
Parece poca cosa pero verlo en directo fue un nuevo escándalo para el feminismo. Los de seguridad (todos hombres si no recuerdo mal) desalojaron a algunas de las voces discordantes, otras consiguieron llegar a los pies del escenario. Se las había animado a acudir, y hasta a dialogar. Lógicamente por puro lucimiento; no para que se sentaran y hablarán en escena, en aquellas tablas del Teatro Pavón.
A la prensa nos tenían maniatados (asientos «reservados», decía la organización), en las butacas al fondo, una especie de gallinero. Lo que hicieron algunos compañeros fue salir a la calle para grabar las caras y las voces rebeldes, que decía no pertenecer a ningún grupo feminista. Claro, me pregunté yo, en qué grupo feminista cabe estar en estos momentos.
Lo que me llamó más la atención fue la incapacidad de la ministra para responder la simple pregunta que le hicieron, ¿qué es ser una mujer? Qué es la poesía, qué es el teatro. Son preguntas simples pero que me hago al estilo de las que se hacía Agustín García Calvo sobre la realidad. Quizá alguna escritora se pregunte, en un tono genérico y no de género, a la manera de Primo Levi: Si esto es una mujer.
Digamos, por ejemplo, que hablo de este país, donde el teatro nada tiene que ver con la increíble historia teatral del Reino Unido, por poner un ejemplo cercano. Y de los niveles de corrupción del teatro español mejor no hablemos. Es verdad que aquí la cultura está en manos de una especie de élite de técnicos culturales, como decía José María Lassalle en la presentación del libro colectivo «Cultura para la vida» (descargable en el enlace), por propia experiencia en su etapa como secretario de estado de Cultura, y una certera explicación de por qué España no avanza culturalmente, además de otras más comentadas desde hace décadas.
Pongamos que hablo de poesía donde, además de los mismos técnicos culturales, ningún hombre o mujer ha conseguido un gran premio internacional desde hace mucho, mucho tiempo. Un premio internacional que no esté comprado, que también los hay.
En poesía se trabaja tan a corto plazo, desde las altas e incultas esferas que, ya lo hemos comentado en algún otro artículo; la casa del Premio Nobel, el poeta Vicente Aleixandre, sigue pendiente de demolición o subasta.
Esta tarde asistiré a un diálogo en la Fundación Carlos de Amberes: «Protegiendo las democracias de las semillas del autoritarismo». En él me gustaría que hablaran de esas semillas plantadas en el terreno cultural. Lo cual dudo, aunque sería necesario a estas alturas al menos reconocerlas.
Después de este mes de marzo, veremos si el mes de las letras nos trae algo menos trillado, y algunas nuevas semillas. Sinceramente, me gustaría que así fuera.
Etiquetas: Agustín García Calvo, Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, élite de técnicos culturales, cultura para la vida, Día de la mujer, Día de la Poesía, Día del teatro, Fundación Carlos de Amberes, José María Lassalle, ley Trans, Ministerio de igualdad, ONU, premio Nobel, Primo Levi, qué es ser una mujer, que es el teatro, que es la poesía, Reino Unido, si esto es una mujer
Deja una respuesta