
Ramón Sampedro decidió morir voluntariamente hace 22 años.
Esta nueva entrada en el Blog del Planeta es la que más me cuesta escribir, en todos estos años. Dudo si publicarla. La escribo en domingo, aunque su fecha de publicación es este lunes, Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.
En la entrada de Octubre Colapso Humano, mencioné el horror que me producen las víctimas de este Crimen; de todos los Crímenes, especialmente cuando son niños, o los más inocentes. Crímenes así, no son Guerras, no son una fecha en la Historia, una de esas que hasta se reconstruye con estrategias y trajes de la época.
El día de hoy es de dolor, necesario dolor, para acercarse a todas sus víctimas. Y habrá otros días para recordar otras víctimas. Lamentablemente, la maldad es parte de la humanidad y solo conociéndola se la puede limitar. Eso sí es una guerra, y se produce en todos los ámbitos.
Quizá por eso seguimos aquí, en El Planeta de los Libros, tantos años después, con la inestimable ayuda de todos los que nos leen u oyen, colaboradores y amigos. Ese enero de 2005, cuando empezamos, lo miramos ahora con el interés que tiene lo «clásico». No son tantos años, pero ahora vamos más acelerados, sobre todo en lo digital. A nuestra web de hace 15 años la llamamos vintage, y según traduce Google significa «clásico», así que por qué no pensar que nuestros orígenes son ya «clásicos».
Y no por clásico tiene que ser bueno. Qué naif nuestro inicio, y el de tantos, cómo fuimos objeto rápidamente de la mentira y el robo, sin percatarnos; teníamos que experimentar el abuso y hasta el acoso durante años para conocerlo bien. Ahora sí, ahora los lobos con piel de cordero los vemos a distancia; en cultura, en medios, en política (que tanto se mete en los otros dos ámbitos).
Por supuesto, este espacio tampoco es perfecto. Sí tenemos cada vez más presente que las batallas continúan. Y que cada vez pueden ser más feroces. Es lo que provoca la desigualdad reinante, mayor distancia, donde los de abajo cada vez lo ven más nítido, o más cabreados. Cuando nos cabreemos lo suficiente empezará la guerra, de nuevo.
Empezamos el año con un título que nos parecía adecuado para el aniversario de este proyecto, que consideramos sostenible, que se sostiene al menos al mínimo coste. Y por eso nos preguntamos cuáles eran los mejores libros, los más sostenibles, la etiqueta se la ponen muchos pero ¿qué era ser un libro sostenible?
En diciembre, por casualidad, entré en una librería de segunda mano. Hablé un poco con el dueño, lo suficiente para proponer un programa. Se iba a titular Libros Sostenibles. Después de nuestra conversación en enero se acabó llamando Libros Sostenibles y Burbuja Editorial (enlace para escucharlo)
No es que descubriéramos nada nuevo: hablamos de la incompatibilidad reinante entre sostenibilidad y especulación, en el sector editorial español. Sí constatamos que ambos temas eran políticamente incorrectos, al menos a día de hoy. Hablar de la muerte de las editoriales medianas, como de la muerte de la clase media, provocaba algunas alarmas, y hasta escritos. Ladraban, pues cabalgamos.
El próximo programa de Radio, o Audio, ya está preparado para emitir en redes el miércoles 29. Salvo imprevistos, cuando puedan, nos escucharán hablar de otro tema tabú, como tantos en nuestra sociedad: la Muerte, en mayúsculas porque hablaremos de la propia Muerte. Y lo que es más, el Derecho a Morir. Lo vamos a titular «Autoliberación» y ese miércoles a las 22h incluiremos aquí el enlace a la conversación.
Termino, aclarando por qué me resulta este: «el Artículo más Difícil» en quince años. Las casualidades a veces duelen, lo imprevisto nos hace parecer tontos: ¿cómo no te diste cuenta? Cómo hablar de Eutanasia esta semana, será el miércoles pero cómo lo anuncias el Día del Holocausto– me dice una amiga.
Los que conocen la dinámica de este espacio, saben que damos informaciones, normalmente cada dos días (si queremos ser sostenibles tampoco vamos a engordar la Burbuja Mediática). Podría haber publicado este artículo el día antes, pero sería lo mismo, me dolería igual hablar de Holocausto y Eutanasia en el mismo texto.
Dice el invitado, que desvelaremos el miércoles, que Eutanasia es como la gente conoce el derecho de cada uno a acabar con su propia vida de la forma más digna posible. También recuerda la negatividad del término utilizado por los nazis. Él cree que hay que superar esa imagen, ese concepto, que tenemos que avanzar para no relacionarlo. Y no sé si todo el mundo estará de acuerdo. Y no sé por qué maldita razón empecé el año hablando de Muerte.
Quizá, hay que hablar de ella. De todas. Las voluntarias y conscientes, las que algunos llamamos de Autoliberación. Y su reverso: las provocadas por el odio de los otros, cuando deciden que hay que poner fin a tu vida. Aunque quizá con ello no acaben ni con tu libertad, ni con tu ser. Seguiremos atentos, también a lo desconocido.
La imagen de la película de Amenábar es para recordar a Ramón Sampedro que murió un 12 de enero de forma voluntaria, a pesar de que le negaran ese Derecho. Fue hace 22 años. Ahora, casi el 90% de la sociedad está a favor de morir voluntariamente con los controles adecuados. No se pierdan el programa, el nuevo gobierno ya ha anunciado que habrá una Ley de Eutanasia. Las formas y el debate están servidos.
Etiquetas: Amenábar, Autoliberación, Burbuja Editorial, burbuja mediática, Colapso Humano, Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, Derecho a Morir, Eutanasia, Holocausto, Ley de Eutanasia, Libros Sostenibles, nazis, Ramón Sampedro
enero 30, 2020 a las 10:21 |
Ya en Internet, «AUTOLIBERACIÓN». Una conversación con Fernando Marín, vicepresidente de DMD: http://elplanetadeloslibros.com/html/audio-361-autoliberacion.htm