Mi visión del Islam occidental, Tariq Ramadan

by

Mi visión del Islam occidental, Tariq Ramadan

 

( Les musulmans d’Occident et l’avenir de l’islam, Être musulman eurpopéen, Les musulmans d’ Occident, Islam, le face à face des civilisations, etc.)  

Es posible que Tariq Ramadan haya tomado la idea de un Islam occidental de otros, pero ha sido él  quien ha conseguido darle forma suscitando un intenso debate de gran complejidad y sutileza. No sería honesto ocultar que hay quienes opinan todo lo contrario pero sin el soporte, a nivel profesional, necesario para hacer verdadera argumentación de sus tesis.

Esbozar una alternativa islamista  y  preservar una “identidad” desde una nueva perspectiva , totalmente diferente  a la que imponen los ideólogos  y demás teóricos del Islam y  lograr  soslayar  la hegemonía de la cultura y valores occidentales  es una ardua tarea no exenta  de riesgo. El hecho de interpretar el Islam no es ningún “pecado”, por el contrario, es algo esencial para el progreso de los pueblos. Sin interpretaciones, lo único que tenemos son acumulación de hechos, acumulación de tópicos, ortodoxia, y pura cronología histórica; así pues los datos, los hechos son necesarios pero la interpretación es absolutamente necesaria, lo que no significa que una interpretación sea mejor o peor sin tener en cuenta referentes claros; es  tarea de todos hacer la justa evaluación de esas interpretaciones que  tanto influyen e importan en un mundo globalizado como el que nos ha tocado vivir.

Me produce cierto malestar que ciertos intelectuales se instalen en los postulados  y las concepciones del Islam  más fundamentalistas para  echar pestes, sin matices de ningún tipo, sobre realidades y sociedades tan complejas como las islámicas. Debe ser una actividad entretenida congratularse de la “ cómoda modernidad” de nuestras sociedades  sin retrotraerse a la no tan lejana historia de nuestra Santa inquisición, por ejemplo, o al proceso de asimilación y conversión de judíos y musulmanes españoles, o judíos en Alemania  etc.

Realmente poco tenemos de sociedad superior, nos hemos ganado un statu quo, después de mucha historia a nuestras espaldas y mucha revolución  sangrienta, para conseguir  Democracia  y  Estado del bienestar. Una suerte de lucha secular, incluso contra la propia tiranía y ortodoxia católica, para promover  los cambios duraderos y la sociedad que queríamos crear. Cuando recuerdo los postulados de Malthus para argumentar que no podían existir cambios globales duraderos y que cualquier intento de ayuda estatal para mejorar las condiciones de vida de la humanidad estaba condenado al fracaso o como poco a empeorar la situación, y que si alimentamos a los pobres de esta generación tendremos más en las siguientes me pongo enferma…Todo un alegato puesto en valor en algunos estados liberales para “discriminar” tácitamente, explícitamente queda feo, ciertas pautas de conducta , ciertos hábitos identitarios que poco o nada tienen que ver con el maltrato, la discriminación, las practicas degradantes , indignas, lacerantes, humillantes  o que atentan contra la integridad física o moral de las mujeres  musulmanas  u otros colectivos, tanto o más, desfavorecidos de esas sociedades. Contra cualquiera de esas conductas todos “protestaríamos” o ejercitaríamos las acciones que estuviesen en nuestra mano con un propósito netamente abolicionista pues todo bien nacido las considera inaceptables y punibles  ética y moralmente.

Así pues el islamismo, en versión actualizada, que propone Tariq Ramadan lejos de ser un “constructo” utilitarista , es una propuesta política que implica necesariamente respeto identitario , usando el concepto “identidad” sin sacarlo del contexto expresado, que amalgame  todas las demandas y necesidades de las sociedades islámicas, entroncando  con las  antiguas tradiciones culturales con elementos tan valiosos para dar robustez y cuerpo al advenimiento de la democracia y la recuperación, por parte de la ciudadanía, de los espacios públicos, de la vida pública; sacando de esa tradición  los elementos obsoletos, inhumanos, reprobables y punibles para poder configurar una verdadera alternativa teórico-política, completa , para el futuro próximo de estos países.

El interés y la “simpatía” que Tariq Ramadan pueda haber suscitado en mi visión del Islam  enfocan directamente y con total énfasis en la emancipación social de estas sociedades, en la demarcación más absoluta entre poderes (separación de poderes) en la finalización de todos los efectos indeseables que unos regímenes y dirigentes sátrapas han erigido valiéndose de la ortodoxia religiosa.

16 respuestas to “Mi visión del Islam occidental, Tariq Ramadan”

  1. Nieves Martín Díaz_El Planeta de los Libros Says:

    Importante la variedad de islamismos, como de cristianismos, y que no hay recetas a priori. También entre los liberales hay diferencias, como entre los socialistas… 😉

  2. Miguel López Castanier Says:

    Veo que esas propuestas se acercan a las de la Democracia Cristiana, que gobierna en Polonia, Hungría, etc…
    El Islam es una religión que se apoya en el Corán, pero se basa en la Sharia, las tradiciones.
    No es un pensamiento. Ni una ideología. Ni siquiera una cultura.
    Ni veo un alegato por los derechos de las mujeres, ni las «suyas» ni vosotras, las europeas, que sois para ellos las nuevas Suecas del desarrollismo español.
    Ni veo los derechos del colectivo LGTB más que pisoteados.
    De acuerdo. Tras ver como se trata a estos dos colectivos en paises exrevolucionarios, como Cuba o Nicaragua, tampoco es que podamos meternos mucho con… Las Tradiciones.
    Pero es que no hay que ver dos o tres tendencias. Ni siquiera dar tiempo a una normalización. Hay millones de personas, luego millones de tendencias. Y la normalización, mientras sean otros los que la sufran…
    No estoy en contra de ver una posible esperanza, en lo que pasa en el Norte de Afríca. Todo lo contrario. Siempre será mejor tenerla, antes que mas baños de sangre.
    Pero dejemos de caer en la trampa de que Islam y Catolicismo u otro Cristianismo, Budismo, etc… son cultura. No lo son. Son Religiones.

  3. Nieves Martín Díaz_El Planeta de los Libros Says:

    Miguel, pensé que te iban a criticar eso de que las religiones no son cultura. Y lo de ser las nuevas suecas… El silencio es ya una respuesta.

  4. Paqui Solana Says:

    Siento discrepar, Miguel, a ver, la ruptura de la unidad religiosa en el ámbito de NUESTRA CULTURA CRISTIANA EUROPEA con los protentastismos etc., y la desaparición del Dios único como referente de moralidad ha sido sustituido, no hace tanto tiempo, por el concepto naturaleza humana como origen y esencia de la ÉTICA PÚBLICA.
    Y esa idea promovió la autonomía (sobre la religión) de la dignidad humana. En ese punto logramos definirnos como seres capaces de decidir, hacer constructor, razonar, y seguir creando belleza ( una belleza que aportaría matices innovadores a la literatura, la música, la escultura, etc.) , comunicarnos y organizarnos instaurando una serie de reglas complejas que nos permitieran vivir en sociedad : la ley, el derecho.
    La moralidad (la religiosidad) individual no es óbice para la creación de belleza (música, literatura, pintura, arte, etc.), un ateo, un laico, puede crear lo mismo que puede crear un musulmán, un budista, un hindú, etc.; ergo la cultura ha logrado surgir y sobreponerse a las condiciones más adversas y las ortodoxias religiosas más cerriles…la cultura ha sido una especie de corpus de la ética pública tanto en una sociedad laica como religiosa. La diferencia surgió con la aparición de una nueva forma de poder político moderno (origen del Estado liberal) que nos dota de una nueva visión del mundo y nos hace entender que ninguna iglesia, ninguna concepción religiosa o moral puede pretender una posición de privilegios excluyentes en relación con la sociedad civil. Así logramos, y daría cualquier cosa para que el mundo árabe lo lograse también, la separación Iglesia / Estado y la superación de las guerras de religión, los cismas, las herejías, etc. y recuperamos la LIBERTAD RELIGIOSA.

    En cuanto a esa visión de “mujeres suecas” no la pondría más que en la mente del que ha estado “socializado, casi en forma castrense, por la ortodoxia religiosa” sin acceso a otra posible visión , alternativa, del mundo…por suerte no son todos los que están ni están todos los que son…Todo camino comienza con un primer paso.

    Saludos

  5. miguel lopez castanier Says:

    lo siento. Pero creo que estamos de acuerdo. Hay religión. Hay cultura alrededor de esa religión. Lo unico que digo es que la religión aunque produzca a su alredor cultura, no es cultura en si misma. Claro que parto de un presupuesto de cultura pequeñico.
    Se puede hablar de cultura islámica? Si. Pero sigue siendo cierto que en si es una,religión o creencia.
    En la pintura se habla de cuadros religiosos. Pero, si su pintor, sea de la religión que sea, realiza una naturaleza muerta, no se atribuye esta a su creencia.
    Si a su educación. Pero…últimamente estamos estratificando demasiado la cultura. Hablamos de cultura femenina. De cultura gay o lésbica. De cultura islámica. Oriental. Indígena.
    Pero creo que en eso caemos de una forma tonta. Con eso presuponemos que Cultura asi, a secas, solo la produce alguien que reuna esta serie de atributos. Hombre? Heterosexual? Al menos bisexual? Blanco? o al menos occidental. Cristiano? O puede que ateo católico. Y euroamericano? O dentro de esos canones.
    Lo siento. Era una pataleta tonta.
    En cuanto a lo de las señoras nórdicas, y la hola de destape, no hablaba de represión sexual privada. Solo de ese famoso adagio de la pata quebrada y en casa. De machismo. De ese librito que un religioso del islam en gerona escribió de como pegar a tu mujer sin dejar huellas. Pero no como manual de sadomaso, sino con otro dicho. Cuando llegues a casa pega a tu mujer, si tu no sabes porque, ella si lo sabe.
    Es cierto que no podemos imponer nuestro occidentalocentrismo. Pero…ni un poco de derechos humanos. Y al decir humanos me refiero a todo nasciturus de hembra humana. Porque por ahora, no nace nadie en probeta ni de hombre, genéticamente hablando y pidiendo humilde perdón por si ofendo.
    Vamos que no veo en que nos llevamos la contraria. Lo siento. Deben de ser los vapores de las carrilladas al vino tinto que nublan mi cerebro deconstruido.

  6. Paqui Solana Says:

    Entre tus palabras , Miguel, y sigo discrepando, soy muy testaruda:

    • Hay religión. Hay cultura alrededor de esa religión. Lo unico que digo es que la religión aunque produzca a su alredor cultura, no es cultura en si misma. Claro que parto de un presupuesto de cultura pequeñito ( sic)

    • Si afirmamos , como tan frecuentemente hacemos, que la pérdida del legado histórico es condenable, y que la acción u omisión que respecto a ese legado histórico es a su vez un “crimen” condenable o un infortunio , estamos haciendo una declaración de principios: Estamos DECLARANDO que lo DESEABLE es que TODOS los LOGROS del pasado coexistan con/en nuestro tempo histórico; pero no como RELIQUIAS de una BELLEZA ETERNA.
    Cuando descontextualizamos: La Mezquita de Córdoba, La Ahlambra, El entierro del Conde Orgaz , La Misa de Réquiem de Mozart etc. del momento histórico de su creación , estamos cayendo en una gran paradoja y una letal hipocresía que abunda en nuestras propias contradicciones individuales y las propias contradicciones del pensamiento dominante y esto último incluye e implica, tácitamente, al poder político (Respuesta)

    * Se puede hablar de cultura islámica? Si. Pero sigue siendo cierto que en si es una, religión o creencia.
    En la pintura se habla de cuadros religiosos. Pero, si su pintor, sea de la religión que sea, realiza una naturaleza muerta, no se atribuye esta a su creencia.
    Si a su educación. Pero…últimamente estamos estratificando demasiado la cultura. Hablamos de cultura femenina. De cultura gay o lésbica. De cultura islámica. Oriental. Indígena. Pero creo que en eso caemos de una forma tonta. Con eso presuponemos que Cultura asi, a secas, solo la produce alguien que reuna esta serie de atributos. Hombre? Heterosexual? Al menos bisexual? Blanco? o al menos occidental. Cristiano? O puede que ateo católico. Y euroamericano? O dentro de esos canones ( sic)

    * Para mí los calificativos con los que solemos apellidar la cultura o contracultura sólo dan testimonio del momento histórico que nos ha tocado vivir y de la pujanza del poder político que “gestiona” en mayor o menor medida la cultura y dice que rasgos hay que fomentar y cuales relegar al ostracismo o silencio…En ese sentido siempre me van a encontrar, a título individual, apoyando el surgimiento de la contracultura políticamente incorrecta, insurrecta y libre (Respuesta)

    • En cuanto a lo de las señoras nórdicas, y la hola de destape, no hablaba de represión sexual privada. Solo de ese famoso adagio de la pata quebrada y en casa. De machismo. De ese librito que un religioso del islam en gerona escribió de como pegar a tu mujer sin dejar huellas. Pero no como manual de sadomaso, sino con otro dicho. Cuando llegues a casa pega a tu mujer, si tu no sabes porque, ella si lo sabe. Es cierto que no podemos imponer nuestro occidentalocentrismo. Pero…ni un poco de derechos humanos. Y al decir humanos me refiero a todo nasciturus de hembra humana. Porque por ahora, no nace nadie en probeta ni de hombre, genéticamente hablando y pidiendo humilde perdón por si ofendo. Vamos que no veo en que nos llevamos la contraria. Lo siento. Deben de ser los vapores de las carrilladas al vino tinto que nublan mi cerebro reconstruido (Sic)

    • Dicen, y dicen bien, que lo que hace HOMBRE es el LENGUAJE, y todos los demás rasgos de lo humano subyacen o están englobados por el lenguaje mismo y el poder, en todas sus formas, incluida la forma más cruda de ortodoxia religiosa, tienden a enmascarar la esencia de esa verdad , la verdad misma y con ella la libertad individual y colectiva de una sociedad, la justicia individual y colectiva de una sociedad. Si no somos capaces de postular , desde el lenguaje, o lo que es lo mismo, desde la cultura , LA JUSTICIA, LA IGUALDAD, LA NO DISCRIMINACIÓN , LA SOLIDARIDAD, LA PAZ, LA IGUALDAD de todos los hombres y mujeres del mundo ,el sentido de la condición humana estaría bajo sospecha, como bajo sospecha estaría EL SENTIDO DE LA LITERATURA Y EL ARTE.

    saludos

  7. Paqui Solana Says:

    Uno de los personajes históricos que más admiro es Gandhi , él supo intuir, ver y vivir la verdadera LIBERTAD RELIGIOSA.
    En nuestras socializadas cabezas occidentales no termina de entrar el verdadero significado y valor de esa LIBERTAD: LA RELIGIOSA.
    En la película “Gandhi” hay una escena que siempre me eriza la piel del alma y me hace entender la grandeza ética y moral de este gran HOMBRE. En la escena se ve a Gandhi en la cama tras muchos días en huelga de hambre por los crímenes fraticidas de hindúes y musulmanes indios tras la conquista de su soberanía como pueblo. Tras este muevo acto de compromiso para con su pueblo, hindúes y musulmanes entran a declarar sus intenciones de convivencia pacífica; uno de estos hombres es un hindú atormentado por la propia conciencia, el dice que ya está en el infierno y que no tiene posibilidad de salvación como otros que no llevan las manos manchadas de sangre inocente( había matado a un niño musulmán como venganza al crimen padecido en carnes propias, musulmanes desalmados habían matado a su propio hijo). Gandhi haciendo acopio de capacidad de entendimiento, comprensión, amor y perdón le dice que hay una forma de salvación : adopta a un niño musulmán , de los tantos que habían sido privados de sus padres, y le educas como a un BUEN MUSULMÁN …
    Ese y no otro es el verdadero sentido de la libertad religiosa y que nuestra mente, mediatizada por tópicos y una larga tradición de practicas inhumanas de una ortodoxia islámica radical , cruel, intolerante, injusta y amoral no es capaz de asimilar.

    Saludos

  8. miguel lopez castanier Says:

    sigo sin ver en que discrepamos. Pero hay pequeñas cosas que me gustaria decir.
    Claro que todo lo que hacemos ha de verse en su contexto histórico. Sería absurdo no hacerlo. En la última dictadura que se ha vivido en esta península, los que pensaban diferente hacían virguerías para decir lo que pensaban sin decirlo. Lo que nos obligababa sus lectores a leer e interpretar. A leer entrelíneas. Bueno, algunos seguimos haciendolo, por eso de la costumbre. Es que a perro viejo…
    Pero, y esto es un queja, porque debemos de ver todo a traves de esos ojos históricos?
    En francia se traducen al habla actual los textos de rabelais y otros clásicos.
    Aqui, el quijote, no. Lo que hace que una de las novelas de humor, la primera y mejor de todos los tiemoos, solo quede para eruditos, alejada del gran público.
    El tango siglo 20, escrito hace más de 80 años, claro que tiene su lectura histórica. Pero no deja de tener su lectura actual.

  9. Paqui Solana Says:

    «Pero, y esto es un queja, porque debemos de ver todo a través de esos ojos históricos?»(sic)

    Te respondo:

    Porque , sin género de duda, toda aproximación AL CONOCIMIENTO de un conjunto de hechos que, per se, constituyen un proceso histórico conforman un repertorio de valores y conceptos que dan testimonio de la estructura de una sociedad ( estructura sociológica y sus cambios), fenómeno imbuido y alimentado por los sistemas generadores de ideas y de representaciones mentales encarnados en los llamados “aparatos de persuasión o hegemonía” , alimentado también por otros sistemas como la Iglesia , la Universidad, la Prensa, etc. cuyos mensajes terminan cristalizando en eso que llamamos “ estados de opinión” .
    La producción y reproducción de ideas se hace a través de los modelos culturales que se postulan y defienden. De ahí que haya tanta revisión y reinterpretación o reescritura de la historia. El cómo se transmite ese modelo cultural va implícito el sistema político que rige esa sociedad. Los aparatos de extensión y divulgación cultural también reflejan el sistema político que rige en ese momento histórico. La acción cultural es muy versátil y de rasgos definitorios, pues evidentemente, reflejan y expresan batallas ideológicas y los referentes éticos con los que se acometerá la alfabetización de los ciudadanos.
    Los circuitos de cultura, por suerte, han ido creciendo: prensa, radio, universidades, escuelas, ediciones, imaginería, cartelería, teatro, cine, internet, asociaciones, iglesia, etc., lo que honestamente, según lo veo, no ha crecido es la inculcación de la curiosidad como medio de alcanzar un verdadero espíritu crítico. Hasta funciones cognitivas tan esenciales como razonar y reflexionar se ven limitadas sin LA CURIOSIDAD.

  10. Paqui Solana Says:

    Miguel, tal vez, como afirmas, no estemos discrepando, ahora si, reconoce que tenemos un intenso debate de ideas, pleno de MATICES diferenciadores…

  11. miguel lopez castanier Says:

    como bien dices no discrepamos. Solo son los matices. Hubiese preferido los matise…no es mi pintor preferido, pero me encanta.
    Hablando de curiosidad, seamos sinceros, aumenta, aunque el aborregamiento o los pies juntillas no cesan.
    En cuanto a la mirada hacia el otro, ahora mismo, y en este pais en el que todo va bien, y que bien lo hacemos, semos los mejores, el tufo xenófobo y racista empieza a ser preocupante…desde hace ya unos años.
    Los mass media nos informan de que los de fuera, los otros, son los culpables del paro o de la crisis. Y no digamos el problema de libia. Porque túnez y egypto no tienen petróleo. Y libia es una suma de intereses económicos por toda europa.
    Nada nuevo en este país.

  12. miguel lopez castanier Says:

    por cierto, gahndi era un machista. Como freud. Y si. Es un contexto histórico.
    Hace 30 años llego un cambio a esta tierra. Político. Y la situación de las mayorías(mujeres) y de muchas minorías sigue siendo una lucha. Muy avanzada, pero una lucha.
    Hay demasiados vagones de segunda, tercera…en este viaje. Y todos queremos ir en primera.

  13. Paqui Solana Says:

    Pues, si, HISTORICAMENTE, los hombres han disfrutado de un margen casi absoluto de dominación sobre las mujeres; administrando totalmente la vida de las mujeres, vida, recursos económicos, libertad, sexualidad e incluso la afectividad.
    Las estructuras de poder patriarcal han determinado y condicionado la vida de las mujeres. La tradición cultural, la cultura en si misma, ha sido el medio y el método de adoctrinamiento y sometimiento: religión, literatura, creencias, costumbres, mores, música, arte, etc. En definitiva el mundo dividido en roles netamente sexistas, y cualquier sistema con creencias sexistas fomenta la aparición de manifestaciones deterministas/determinantes y discriminatorias, y que por tanto parece legitimar la utilización de la “violencia”, en cualquiera de sus variantes, contra las mujeres.
    Por otra parte muchas de las desigualdades que sufren/sufrimos las mujeres son de origen estructural y hay una multiplicidad de elementos que van conformando esas estructuras: sistema educativo, medios de comunicación que fija ciertos estereotipos desde la publicidad, discriminación salarial, desequilibrios, en suma, anclados en el ejercicio del poder político, económico y mediático.
    Está claro que hay que modificar cualquier sistema de valores, de organización social y de creencias que permite la desigualdad y coloca a las mujeres en una posición de discriminación.
    Lo curioso es que parece que Oriente es el paradigma de la discriminación hacia la mujer y no nos queremos dar cuenta del retorno del patriarcado en Occidente. Las prosélites políticas saben muy bien que “la población”, no es solo un referente, es poder.
    Una fatídica combinación de política, demografía , fertilidad y cultura están fomentando esa deriva. Hay ensayos de Phillip Lngman que ponen los pelos como escarpias…Por otra parte parece estar instaurándose una geopolítica de la frustración sexual, según Martin Walter, demasiados varones que no encuentran esposa buscan un sustitutivo que abrazar : “el nacionalismo extremista”.

    Decía El Macedonio, Quinto Cecilio Metelo, “Si pudiéramos vivir sin una esposa, ciudadanos de Roma, todos nosotros prescindiríamos de ese incordio” “Dado que la naturaleza ha dispuesto que no podamos vivir cómodamente sin ellas ni vivir de ninguna manera sin ellas, debemos velar por nuestra preservación en el lugar de por nuestro placer personal” .
    La evidencia empírica ,o lo que es lo mismo, las matemáticas, las estadísticas, aplicadas a la sociología y a la sociobiología son las que son, y cualquier “estadista”, occidental u oriental, del primer o tercer mundo, sabe “usarlas” para conservar el poder, no es que la extinción de algunas sociedades les importe demasiado, la perpetuación en el poder, sí… ¿ La sociopolítica académica tiene alguna medida eficaz para instaurar en nuestros prototípicos modelos de Estados liberales? Hemos convertido las matemáticas y los métodos cuantitativos en un fin en si mismos, y hemos formulado una conditio sine que non “democracia y librecomercio” para el correcto funcionamiento de los valores pluralistas e igualitarios de nuestras sociedades ¿ Ahora, que tan arraigadas están las matemáticas a los sistemas políticos cuanto tardaremos en calcular nuestra propio retroceso, la deriva patriarcal y machista????

    ¿Te atreves, Miguel, a retar a estas pesimistas matemáticas analíticas?

    Si encuentras la formula magistral para soslayar la perversión del sistema, y no me dices que las mujeres tenemos que parir una media de 10 hijos, desde ya, en los próximos 12 años, tendrás en mí a la primera seguidora…

  14. miguel lopez castanier Says:

    lo siento. Sigo de acuerdo contigo.
    La estadística se basa en dos perversiones o tres.
    1 la matemática. Que emieza con el famoso a=a. Cuando debería ser a es igual y diferente de a.
    2 la constante, es decir, la base del estudio estadístico, se basa en confirmar una premisa.
    3 el rebaño. No hay mejor forma de alterar una realidad si hablamos de un todo, y eliminamos el individuo. Asi cada individuo se puede ver reflejado o no. Pero nunca contradicho.
    De todas formas, si todas las mujeres, supongo que las fértiles, pariesen 10 nuevos hijos en los próximos 12 años, ni hay agua, ni alimentos que los mantengan.
    Y llegamos de nuevo a maltuse. Otra guerra mundial. Terremotos. Etc…
    Mas que una necesidad es un temeridad.
    En cuanto al tema de los seguidores… Yo jamás seguiría a alguien como yo.

  15. Paqui Solana Says:

    No te seguirías a ti mismo? O, te conoces muy bien, Miguel, o no te conoces en absoluto. De todas formas parafraseando a Cicerón “ El gusto, decide, no sólo qué aspecto ha de tener el mundo sino también quienes lo comparten”…Cada uno de nosotros decidimos nuestro “sentido de pertenencia” , a un grupo, un rebaño , una sociedad , y al igual que la política es una forma de revelación de uno mismo.
    Y parafraseando también a Arendt “ Una persona culta debería ser la que sabe cómo elegir compañía entre los hombres, entre las cosas, entre las ideas, tanto en el presente como en el pasado”. Ya ves, el sentido histórico, la visión histórica siempre nos acompaña.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: